Iglesia de la Visitación

Una gran puerta sustituye a la apertura original del siglo XII.

Es una hermosa obra de hierro forjado, coronada en medio por dos estatuillas que representan a Isabel y Zacarías.

La planta inferior fue originalmente una capilla de la época bizantina sobre la que los cruzados habían construido una segunda iglesia.

Posteriormente se convirtió en un monasterio armenio, pero en 1480 el teólogo dominico Félix Fabri solo vio altares rotos y bóvedas en ruinas.

Asimismo, también fue excavada y preservada en la Iglesia inferior una cisterna antigua, de la cual –siguiendo un relato del peregrino ruso Daniel de principios del siglo XII– se dice que Zacarías e Isabel se abastecían.

Este episodio aparece narrado por el Protoevangelio de Santiago (siglo II): En 1938 los franciscanos comenzaron la edificación la planta alta bajo la dirección del arquitecto Antonio Barluzzi, que se concluiría en 1955.

También se ubican cinco paneles decorativos que hacen juego con el tamaño de las ventanas grandes.

Evangelio de Juan 2:1-11), y hechos históricos considerados marianos por el catolicismo.

Mosaico en la fachada de la «Iglesia de la Visitación», que representa la visita de María, madre de Jesús , a su prima Isabel .
Vista de Ain Karem en mayo de 1949
Cisterna antigua en la planta inferior de la Iglesia de la Visitación
«Roca del Ocultamiento» en la Iglesia de la Visitación. Esta pieza se asocia con la ocultación de Isabel y de Juan el Bautista niño, para escapar de la persecución de Herodes I el Grande .
El arquitecto Antonio Barluzzi
El Magnificat , traducido a una amplia variedad de idiomas, en cerámicos de la Iglesia de la Visitación.