Iglesia de San Fructuoso (Colmenares de Ojeda)

Se trata de un edificio construido en los siglosXV y XVII en estilo Gótico.

Su advocación es a los santos Fructuoso, Eulogio y Augurio, cuya festividad se celebra el 21 de enero.

[2]​ El actual edificio, situado en una pequeña loma dominando el pueblo, es producto de diversas épocas.

Así, las semicolumnas del arco triunfal, con dos capiteles historiados y otro de bolas.

Sin embargo, el principal resto que queda del templo precedente es la excepcional pila bautismal.

La obra se hizo enteramente en piedra de sillería isódoma, con gran calidad en la labra, sin usar apenas argamasa.

Ya en el siglo XVI se proyectó un amplio pórtico para cobijar la entrada, hacia el sur; se construyó como una estructura con grandes arcos, cubierta por una compleja bóveda estrellada, todo ello sostenido por recios contrafuertes.

De esta época es también la portada, conformada por un arco ojival con arquivoltas que dibujan un leve abocinamiento.

En los siglos XIX y XX, la iglesia sufrió graves pérdidas, sobre todo en lo referido a patrimonio mueble.

Probablemente fuera concebida así por tener prevista la colocación de retablos al interior.

También en este tramo, pero recayente al sur, se abre un hermoso óculo con tracería calada y molduras, de raigambre netamente goticista.

Aunque la impresión general es de unidad de estilo, un análisis más detallado, así como algunas inscripciones, revelan que el edificio estuvo durante mucho tiempo en obras, y las formas arquitectónicas fueron cambiando según la moda del momento.

Las imágenes, aunque no desentonan con el estilo del retablo porque fueron doradas y re-policromadas, son anteriores, de los siglos XIV-XVI.

Dos pilas benditeras se observan en esta parte, en la separación entre las dos naves: una, excavada en uno de los pilares, y la otra, exenta, con copa redondeada y pie prismático decorados con sencillas molduras, de gusto renacentista.

Pila bautismal, románica, del siglo XII .
Portada de la sacristía.
Capitel románico de la capilla mayor.
Portada gótica de la iglesia.
El púlpito, obra del siglo XVIII .
El retablo mayor, de estilo barroco y fechado a finales del siglo XVIII .