[1] Existe dos programas destinados a estimular su uso y aumentar el número de hablantes.
[2] Por otra parte el idioma washo muestra contactos históricos con la familia utoazteca (númico), maidu y miwok estas últimas conectadas tanto con el área lingüística de la Gran Cuenca y de California.
El washo claramente no está emparentado con las lenguas de su área cultural, las tres lenguas vecinas son el paiute septentrional (Númico, Utoazteca), el maidu y el miwok (propiamente dichos), que claramente son de familias diferentes.
[4] Debido a la ausencia evidencias claras otros autores como Mithun (1999) ponen en cuestión la validez del hokano, y consideran que el washo es una lengua aislada.
Es interesante notar que los mecanismos de esta sinarmonía difieren en las variedades septentrionales y meridionales.