Su pariente más cercano es el janti (u ostiaco), así como el húngaro, con las que conforma el subgrupo de lenguas ugrias.
Los mansi viven en el norte de Siberia, en los territorios comprendidos entre el río Ural y el Obi.
Del siglo XVIII nos han quedado varios glosarios con cientos de palabras.
Este proceso no tenía apenas precedentes: durante la época zarista se habían preparado algunas traducciones de textos eclesiásticos, pero el primer abecedario mansi solo fue publicado en 1932, y tomaba como base el alfabeto latino.
Alfabeto cirílico mansi: Alfabeto latino para el mansi, usado anteriormente: Al igual que en el húngaro, las vocales se diferencian en largas y cortas según su duración, además existen tren grados de abertura.
Ejemplo: пут (caldero) Los casos que faltan son sustituidos por el sistema de preposiciones, por ejemplo: халнэл (entre), саит (detrás de), etc. Un sufijo personal de posesión indica la persona poseedora y su número, así como el número del objeto poseído: колаген (tus dos casas), колагэн (vuestras dos casas -dual: para dos poseedores), коланэн (vuestras dos casas - para más de dos poseedores), etc.
La conjugación verbal presenta tres personas, tres números, dos tiempos (presente: -г, pasado: -с), 4 modos (indicativo, condicional, subjuntivo, caso de cortesía), al igual que el húngaro, existe conjugación transitiva e intransitiva así como diferencia de aspecto: activo frente a pasivo (la pasiva se indica con: -ве-).
El sintagma nominal está al comienzo de la oración, y le siguen diferentes sintagmas predicativos, finalmente el verbo: ам хул алысьлаӈкве минасум (Me fui a pescar – "yo pez atrapar fui").