La designación como sitio Ramsar no limita la actividad económica del hombre en la zona; está contemplada y se busca crear planes de manejo para el uso racional de los recursos naturales.También especies raras como la lepidosirena o Lola, único pez pulmonado en Sudamérica.Entre otros, hay carpinchos, monos, coatíes, nutrias, cigüeñas, chajaes, garzas, bandurrias, patos, espátulas rosadas, boas curiyú y lampalaguas, tortugas, ranas y sapos, además de gran variedad de peces como pacúes, surubíes, dorados, bogas, sábalos, bagres y palometas.[2][3] Se preservan restos arqueológicos y paleontológicos pertenecientes a sucesos históricos en Isla del Cerrito, que fue base de operaciones de las tropas del Imperio del Brasil durante la Guerra de la Triple Alianza (1866 - 1876) y fue sede de la colonia y hospital Maximiliano Aberastury, primer centro modelo en Argentina dedicado al mal de Hansen -lepra- entre 1926 y 1960.Otros lugares: La Cangayé (reducción de aborígenes toba) y San Buenaventura del Monte Alto, reducción de aborígenes de la etnia vilela; Reserva y Patrimonio Cultural del pueblo toba de Las Palmas; Campo Lestani en Barranqueras, donde hay un yacimiento de cerámica aborigen; Paraje Guitarra, con restos de cerámica aborigen; en Colonia Benítez se encuentra el Museo Casa y Jardín Schülz, declarados Patrimonio Cultural del Chaco, lugar donde vivió Augusto Gustavo Schulz, botánico investigador de la flora chaqueña.