Huaca San Borja

Después, el monumento de San Borja pasa a formar parte del dominio Tawantinsuyu, ya que los Ichmas se dejaron anexar pacíficamente.

En la actualidad, es el sitio arqueológico mejor conservado del distrito de San Borja, ya que se encuentra cercado en todo su alrededor.

Cuenta con seguridad personal y sus visitas son estrictamente vigiladas para evitar cualquier daño al monumento pre inca.

[1]​ Anteriormente, pertenecía a una parte del antiquísimo Complejo Limatambo, hoy prácticamente desaparecido.

Durante la conquista, los españoles a su llegada destruyeron muchas huacas con el fin de encontrar tesoros escondidos.

En 1962, Brescia Cafferatta, quienes eran hermanos, tenían el control del distrito donde se encuentra la huaca, y vendieron el terreno del actual distrito de San Borja, con el fin de construir una parroquia y una escuela.

Es así, que en la actualidad, la Huaca pertenece al distrito de San Borja, y por ello lleva el mismo nombre.

Esta huaca formaba parte del Complejo Arqueológico Limatambo, hoy prácticamente desaparecido a causa la expansión urbana, donde se dice que vivió Taulichusco, el último curaca de Lima, siglo XVI.

[5]​ Capital y sus centros La capital fue Pachacámac, que concentró a todos estos complejos políticos, en su momento ya era un antiguo centro ceremonial administrativo, que se amplió enormemente con la construcción de la llamada pirámide de adobon con rampa.

Su prestigio prevaleció intacta durante todo el resplandor del período Inca hasta la conquista española.

Sus otros poblados fueron Chontay, Maracuyá, Mal Paso, Jacinto Grande, Molle, Avillay, Huaycán, Pampa de Flores y Manchay Alto.

Claramente, en la élite social se encontraban los nobles o señores de la clase dominante.

El valle de Lima en ese entonces era muy fértil y por esa ventaja podría alimentar a su gran población.

[7]​ La Huaca San Borja es una pirámide trunca, de perfiles escalonados y planta ligeramente trapezoidal.

31 y 32 del febrero de 1988, dedicada a los valores culturales, en la página 14 titulado “Investigan Huacas”, en este boletín se brinda información sobre el proyecto, debido a que este centro arqueológico carecía de datos bibliográficos o escritos, los administradores del proyecto comenzaron a investigar fuentes etnográficas y otros documentos sobre el sitio.

Posteriores investigaciones han complementado la información obtenida, permitiendo identificar los periodos de ocupación cultural y determinar su función.

[8]​ Desde el 2000 se empezaron las obras de recuperación y puesta en valor, siendo preparada para recibir visitas guiadas.

La Huaca San Borja ha pasado por tres procesos de gestión desde 1986, cuando se tomó la primera iniciativa para restaurarla.

[9]​ En una visita, a finales del 2022, se pudo apreciar que la huaca esta cercada en todo su alrededor, cuenta con seguridad personal y sus visitas son estrictamente vigiladas para evitar cualquier daño al monumento.

Placa de la Huaca San Borja.
Vista nocturna de la Huaca San Borja.