Huaca Aznapuquio

Es importante decir que no existe mucha bibliografía respecto a la ocupación de Aznapuquio, ni fue de especial interés para los huaqueros, probablemente por su aspecto pantanoso que además podía albergar ciertas enfermedades, entre ellas el paludismo transmitido por insectos.No cabe duda de que fue un centro alfarero, esta idea surge tras intervenciones arqueológicas que determinaron una composición diferente entre el suelo del sitio y sus alrededores, el color amarillento hacía intuir que hubo una actividad diferente en torno al resto del terreno, tras los hallazgos de hornos y diversa fragmentería, esta hipótesis fue corroborada al encontrarse diversas piezas de origen ichma e inca, aunque sin un estilo único.Es necesario realizar nuevas excavaciones para determinar las funciones precisas del complejo, ya que dentro de los cúmulos de desechos se pudieron hallar objetos de distinta índole tal como domésticos en los que destaca un mortero haciendo más complejo el análisis, sin embargo la investigación es cada vez más difícil considerando que parte del territorio real del sitio ha sido urbanizado.[6]​ No obstante las denuncias no surtieron efecto, por lo que al paso del tiempo y para la formación de avenidas, la modernización y el crecimiento urbano fue disminuyendo su territorio, asimismo durante el tiempo de las operaciones se la dejaba expuesta al deterioro.Unos años después se encercaría el territorio ya delimitado hasta la actualidad, siendo el acceso bastante limitado incluso para su mantenimiento.
Aznapuquio rodeado por el núcleo urbano.
Acceso restringido a la huaca Aznapuquio.
Vista trasera de la huaca Aznapuquio.
Letrero del MINCU en la huaca Aznapuquio.