Hospitales de sangre en San Sebastián

Él mismo dispuso todos los medicamentos necesarios y sus cuatro hijas actuaron como enfermeras.

En pocos días, se instauró un nuevo hospital, junto al ya existente, en la villa Txillardegi.

La mayoría de los soldados heridos provenían de la clase social más humilde ya que en esa época el servicio militar podía evitarse pagando un impuesto.

A finales de año, el paludismo hacía estragos entre la tropa y, una vez más, se pidió a la Cruz Roja de Sebastián que ampliara sus dependencias hospitalarias para acoger otros enfermos.

[1]​ La guerra civil española desarrollada entre 1936 y 1939 supuso un enorme contingente de heridos lo que hizo que se desarrollaran varios hospitales de sangre en la ciudad.

Fuel primer hospital de sangre y lo instauraron las autoridades locales del frente popular poniendo al frente al tisiólogo Emiliano Eizaguirre.con un equipo de médicos de diferentes especialidades como el oftalmólogo Miguel Vidaur, el otorrinolaringólogo Larre, los traumatólogos Manuel Vasallo y Bastos Ansart entre otros.

Llenos de moscas, soplando una espuma sanguinolenta, asfixiándose hay que imaginar que una inmensa hacha cortase de violento golpe lateral toda la cara”.

En 1941 se trasladó el servicio al hospital Gómez Ulla de Madrid.

Cruz Roja en la tercera guerra Carlista