Historia LGBT en Panamá

Durante el período colonial, las crónicas de los siglos XV, XVI y XVII documentaron diversas prácticas sexuales en América Central y el Caribe, etiquetándolas como sodomía según la perspectiva europea.

La llegada de los colonizadores trajo consigo creencias homofóbicas que se utilizaron para justificar la conquista.

Estos colonizadores asociaban desastres naturales y enfermedades con la homosexualidad entre las poblaciones nativas, utilizando estas creencias como justificación divina para su dominación.

Términos como «berdache» fueron usados para describir a hombres de género no tradicional, pero en la modernidad se consideran peyorativos e insultantes por la comunidad LGBT+ indígena.

Estas áreas se convirtieron en lugares idóneos para la prostitución y los encuentros sexuales entre personas del mismo sexo.

La policía de la zona del canal y los policías militares solían arrestar a "transgresores sexuales", asignándoles categorías e identidades que a menudo eran falsas o fabricadas para cumplir con la misión de control estadounidense en la zona fronteriza.

Michael Donoghue menciona que, en ocasiones, algunos soldados estadounidenses informaban haber sido violados en territorio panameño por hombres locales, aunque las autoridades solían dudar de estas declaraciones, sospechando que los soldados inventaban estas excusas para explicar sangrados o enfermedades venéreas anales.

[7]​ Durante los regímenes militares en Panamá (1968-1989), la represión y persecución de aquellos que se oponían al gobierno, incluyendo a la comunidad LGBT, fue intensa.

Estas violaciones se utilizaban como castigo y advertencia para los opositores políticos.

Por las noches, los oficiales a veces permitían que travestis, como el conocido “Carolina”, fueran lanzados a las celdas para ser abusados sexualmente por los criminales, bajo la mirada indiferente o incluso alentadora de los guardias.

Noriega, a pesar de su imagen machista, tenía un lado bisexual que mantenía en secreto.

[14]​ En 1998, se logró otro avance significativo cuando, por primera vez, personas LGBT obtuvieron permiso para marchar abiertamente durante el desfile del Carnaval de Panamá.

Este decreto, que entró en vigencia el 31 de julio, eliminó finalmente las leyes que penalizaban las relaciones consensuales entre adultos del mismo sexo, marcando un avance crucial en la lucha por los derechos humanos y la igualdad.

[25]​[26]​ En 2019, la Asamblea Nacional aprobó en primer debate una reforma constitucional para prohibir el matrimonio entre personas del mismo sexo, lo que provocó protestas ciudadanas.

[27]​ Ante la presión social, el presidente Laurentino Cortizo hizo un llamado al Congreso para desechar la reforma, y finalmente, la misma fue suspendida.

Indígenas acusados de sodomía siendo asesinados por perros, bajo órdenes de Vasco Núñez de Balboa .
Base naval estadounidense Vasco Núñez de Balboa, ubicada en la Zona del Canal de Panamá en 1996. La base lleva el nombre del colono ejecutor de la primera pena mortal registrada en América por razones sexo-genéricas.