Literatura LGBT de Panamá
Entre las razones para esta diferencia se encuentra el temor de escritores a publicar obras con temáticas LGBT en una sociedad en que la homosexualidad continúa siendo vista desde el tabú y los prejuicios.[2][4] Otros poetas abiertamente LGBT de la época fueron Juan Dal Vera, Roberto McKay y Bertalicia Peralta.[2] Durante las primeras décadas del siglo XX, la diversidad sexual era una característica ocultada por la sociedad panameña, lo que dificulta encontrar pruebas contundentes que confirmen la homosexualidad de algún escritor local de la época.Sin embargo, circularon rumores sobre la orientación sexual de figuras como el poeta Gaspar Octavio Hernández.De entre los que sobrevivieron se cuentan algunos como «Versos, versos raros», escrito en la década de 1930 y que incluye los siguientes versos:[5] A mediados del siglo destaca la figura del poeta Edison Simmons, escritor abiertamente homosexual que se trasladó a París a una edad temprana y que entre sus obras notables cuenta al poema «Oda al Brown» (en referencia al boxeador homosexual Panamá Al Brown).El grupo estuvo conformado por: Agustín Del Rosario, Juan Dal Vera, Roberto McKay y Bertalicia Peralta.[5] Otros poetas abiertamente LGBT que despuntaron en la época fueron: Pedro Correa Vásquez, Gustavo Batista y Euclides Meléndez.[2] Con la llegada del nuevo siglo, aumentó el número de escritores LGBT panameños dispuestos a explorar la diversidad sexual en sus obras, aunque escritores pertenecientes a generaciones pasadas aún temían las repercusiones que podría tener sobre sus carreras.[4] Entre los poetas LGBT que han emergido en la escena literaria desde la década de 2010 se puede mencionar a escritores como Keylon Román, Wesleys Madrid, Reynaldo Daniel García y Rita Arosemena Peretz.