Historia LGBT en Ecuador

La historia de las personas lesbianas, gais, bisexuales y transgénero (LGBT) en Ecuador tiene sus más antiguas manifestaciones en el período precolombino.[3]​ No se conocen muchos casos públicos de homosexualidad durante el periodo colonial en Ecuador.[18]​ Otro caso que ha sobrevivido hasta la actualidad es el del aristócrata e independentista quiteño Carlos de Montúfar, de quien se señalaba que tuvo una relación amorosa con el geógrafo y barón alemán Alexander von Humboldt.El primero tuvo lugar en Loja en 1601 e involucró a un fraile acusado de sodomía por tres mujeres indígenas que terminó en una sentencia absolutoria.De acuerdo a la acusación, Legendres vivía en «concubinato nefando» con Santana y antes había tenido relaciones similares con otros siete hombres, entre ellos Ríos.El hecho produjo escándalo y generó una intensa cobertura homofóbica en la prensa durante los meses siguientes.Estas «viudas» eran hombres que se disfrazaban con vestidos negros, velos y pelucas durante la celebración del Año Nuevo para pedir caridad para los monigotes conocidos como años viejos.Debido a los prejuicios sociales de la época, estos encuentros informales se concretaban en base a una serie de códigos no verbales que permitían saber si un hombre era gay y si estaba interesado en el otro.[45]​ El aumento en la visibilidad LGBT en estos años acrecentó los abusos y detenciones por parte de las fuerzas del orden.La respuesta por parte del gobierno a la enfermedad, que en ese entonces seguía siendo relacionada con la homosexualidad en el imaginario popular, incluyó un anuncio televisivo de carácter estigmatizante en que un muchacho llegaba al velorio de otro, pero la madre del fallecido lo echaba mientras le decía «usted no se acerque, por su culpa, por homosexual, ha muerto mi hijo».[39]​ La campaña del gobierno también sugería falsamente que toda persona homosexual estaba contagiada por el virus.Entre los grupos perseguidos se hallaban trabajadoras sexuales, personas pertenecientes a las poblaciones LGBT o cualquier hombre con características que ellos consideraran «afeminadas».El activista Gonzalo Abarca, quien ayudó a tramitar la libertad de varias detenidas, relató años después que las mujeres transgénero en particular eran golpeadas, violadas y torturadas.Boletín Lésbico Gay, donde publicaban noticias relacionadas con la diversidad sexual y la lucha por los derechos LGBT.En el evento habían participado cuatro candidatos, de los que Patricio Cuéllar, conocido como «Briggitte», fue nombrado ganador.[75]​ En lugar de socorrerlos, los policías que presenciaban la escena optaron por vender preservativos a los presos por 5000 sucres la unidad.Las organizaciones que se unieron fueron: FEDAEPS, Asociación Coccinelle, Fundación Amigos por la Vida (Famivida) y agrupación Tolerancia.Esta manifestación fue la primera marcha de personas pertenecientes a la diversidad sexual en la historia del país.[83]​ El documento fue presentado por Cristian Polo Loayza (quien escribió el texto de la demanda),[95]​ Jimmy Wider Coronado Tello, Silvia Haro Proaño, José Urriola Pérez y Gonzalo Abarca, a quienes se sumó Ernesto López, expresidente del Tribunal.También se enviaron carta a José Mario Ruiz Navas, presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, y al obispo Luis Alberto Luna Tobar.Aunque algunos asambleístas opinaron que la sexualidad era un tema privado y que no debía aparecer en la constitución, gracias al apoyo de los asambleístas Nina Pacari, Gustavo Vega, Enrique Ayala Mora, Patricia Naveda y Gloria Gallardo, se logró incluir esta propuesta en una comisión de la Asamblea.[104]​ Los avances legales alcanzados en los últimos años del siglo XX provocaron un cambio notable en cuento a la percepción social hacia las personas LGBT en Ecuador, con una evolución importante en la cobertura de la prensa escrita, la televisión y los medios culturales.El nuevo milenio trajo además los primeros sitios web enfocados exclusivamente en un público LGBT nacional, como la página QuitoGay.net, que fue creada a principios de 2000 y en poco tiempo alcanzó gran tracción.[110]​ López alcanzó gran popularidad en la comunidad LGBT local a raíz del hecho y participó en múltiples entrevistas en las que continuó hablando de forma abierta sobre su orientación sexual.[48]​[123]​ El mismo año se publicó además Eses fatales, de Sonia Manzano, que fue la primera novela lésbica escrita por una ecuatoriana.[125]​ También aparecieron los primeros filmes centrados abiertamente en personajes LGBT, como la película Desátame, dirigida por Christian Fuentes y estrenada en 2006.En esos años era común que mujeres trans fueran detenidas por la policía por no contar con documentos de identidad.Algunas organizaciones actuaron de forma independiente mientras otras se unieron con los colectivos feministas para presentar propuestas en conjunto, entre las que estaba la despenalización del aborto, la unión de hecho para parejas del mismo sexo y el reconocimiento a las familias diversas.Varias activistas trans acogieron la propuesta como un gran avance, aunque otras señalaron que en la práctica crearía dos tipos de cédulas: una para personas cisgénero con el campo de sexo y otra para personas transgénero con el campo género.Ante la negativa del Registro Civil, Soria y Benalcázar presentaron una demanda ante la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, la misma que decidió elevar una consulta a la Corte Constitucional en que preguntaba si la Opinión Consultiva OC17-24 era aplicable en Ecuador.
Activista LGBT durante una protesta en 2020 en Ecuador .
Figurines hermafroditas originarios de la cultura Valdivia .
La homosexualidad en Ecuador fue penalizada por primera vez en 1871, durante el gobierno del presidente conservador Gabriel García Moreno .
La policía solía acorralar a las personas LGBT en la puerta de la Circasiana del Parque El Ejido . [ 51 ]
Orlando Montoya , una de las figuras destacadas de los inicios del activismo LGBT en Ecuador.
Sandra Álvarez , primera mujer lesbiana elegida asambleísta alterna.
Carina Vance se convirtió en 2012 en la primera persona LGBT en ser nombrada ministra de Estado.
Diane Rodríguez y su pareja minutos antes del registro de su unión de hecho (15 de septiembre de 2014).
Rueda de prensa durante el inicio de la campaña por el matrimonio igualitario en Ecuador (2013).
Alexandra Chávez y Michelle Avilés, primera pareja del mismo sexo en contraer matrimonio en Ecuador.