Herrín de Campos

Existe un manantial denominado Fuente Arenales, cuyas aguas han sido estimadas desde antiguo por sus propiedades.Se ha aludido a la posible existencia de una muralla a finales del siglo XIII en el pueblo, que incluiría dentro del recinto el alcor actualmente llamado "el castillo", pero no es algo irrefutable.Es en la plaza Mayor donde se agrupan los principales edificios públicos, como el ayuntamiento, la iglesia y el edificio de las antiguas escuelas, que hoy en día divide su uso entre el bar del pueblo y el consultorio médico.En las afueras del pueblo se ubican varias naves para la explotación agrícola y ganadera.Otros productos agrícolas presentes son la alfalfa o el girasol, también llamado gigantea.Junto a este espacio se instalaron aparatos de gimnasia al aire libre unos años después.En el sotocoro una Virgen con el Niño del siglo XVI, con policromía barroca y estilo juniano.Entre la platería destaca una custodia rococó de mediados del siglo XVIII, salmantina, obra del platero Manuel García Crespo y el órgano barroco construido por el dominico organero Fray Cipriano Payueta en Valladolid en 1754, puesto en funcionamiento de nuevo en 1985.En los años 40 del siglo XX fue derrumbada una segunda iglesia que existía en el pueblo, dedicada a Santa María, una iglesia de tamaño más reducido que la del Salvador y más antigua.En la víspera y el propio día de San Antonio tiene lugar una danza de paloteo en honor al santo en la que participan ocho mozos y mozas del pueblo.
Una calle en el 2013
Recolección en el campo, primera mitad siglo XX .
Iglesia de El Salvador