Hermandad del Huerto (Córdoba)

Cabe destacar que ambas estaban asociadas a los agricultores, entre ellos olivareros, curtidores y guadamecileros respectivamente.Esto le permitió a la corporación convertirse en la única Cofradía de Córdoba del momento con tres Titulares procesionales en pasos diferentes.Desgraciadamente, la crisis que sufrieron las Hermandades en los años sesenta afectó también a la corporación, impidiendo su salida procesional el Martes Santo de 1963, y quedando finalmente disuelta ese año.Además, se incorporaría como Titular a San Eloy Obispo, patrón de los Plateros.Así, tras una profunda restauración, esto se produciría en el año 2004, siendo procesionado en solitario sobre su propio paso.Cabe destacar que en 2000 la Cofradía recuperó su paso por el entorno e interior de la Mezquita-Catedral.Ha sufrido varias intervenciones en el pasado siglo, como la de Pedro Martos en 1941, Camacho en 1975, y el recordado imaginero cordobés Miguel Arjona Navarro en 1983.Se encuentra tallada en madera y policromada, concebida para ser vestido con túnica, pudiéndole sobreponer mantolín, así como con el juego de potencias que vienen a completar la divinidad de esta imagen.Fue restaurado en 2004 por el imaginero sevillano José Antonio Navarro Arteaga, a causa del delicado estado de conservación en el que se encontraba y que desde la refundación de la Hermandad le había impedido procesionar.[8]​ Iconográficamente, la imagen representa a Cristo con las manos atadas a la argolla de la columna sobre la que recibe su castigo, flagelado, cansado y abatido por los duros golpes que los malhechores de la época recibían sobre el frío patíbulo, destacando su estudio anatómico.Su mirada, elevada al cielo, muestra la profunda aceptación del sufrimiento que sabía iba a padecer.Si bien originalmente procesionaba junto a dos sayones que lo azotaban, en la actualidad lo hace en solitario.De severas líneas clásicas, el paso queda decorado por pilastras y capiteles adosados que bien recuerdan a los elementos de la arquitectura romana, así como por decoración vegetal en los motivos centrales.El imaginero le modeló sus propios ropajes tallados, ricamente estofados y policromados en tonos azules, rojizos y marfileños, destacando la toca, de abundantes pliegues, que enmarca el ausente rostro de María.
Capilla de la Hermandad.
Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto sobre su paso procesional.
Jesús Amarrado a la Columna sobre su paso procesional.