Nuestra Señora de la Fuensanta (Córdoba)

Sobre 1442, un ermitaño decidió talar la higuera que se encontraba junto a la fuente, intrigado por el motivo de las curaciones milagrosas.

De igual forma, se edificó un humilladero sobre el "pocito" del que manaba el agua milagrosa.

Durante la invasión francesa, en el año 1808, el pueblo de Córdoba nombró a la imagen generala del ejército popular.

Al declararse un incendio en dicha parroquia, el humo de este dañó seriamente su policromía, teniendo que ser intervenida por Martínez Cerrillo.

Años más tarde, la Agrupación de Cofradías solicitó su nombramiento como su patrona, trasladándose procesionalmente la imagen hasta la Mezquita Catedral en 1987 para celebrar dicho acto.

Previamente a la Coronación se celebró solemne triduo en la capilla mayor de la Catedral.

En el año 2014 se decide crear un proyecto de paso propio para la patrona y comenzar la procesión en la Mezquita Catedral.

En este caso la imagen fue acompañada por la Banda Municipal «Maestro Enrique Galán» , de Rota (Cádiz).

En la procesión magna "Regina Mater" la Virgen de la Fuensanta cerró el cortejo sobre un paso formado por elementos prestados por diferentes cofradías.

Cabe destacar que, para la ocasión, la imagen fue trasladada desde su santuario hasta la Parroquia de Santiago Apóstol para realizar desde allí la procesión.

En el año 2021, debido a las restricciones todavía vigentes, se realizó un rosario en el Patio de los Naranjos sobre unas sencillas andas, habitualmente usadas para los traslados.

Las primeras referencias como "Compatrona" aparecen en documentos del siglo XVIII, generalmente pertenecientes al cabildo de la catedral.

Podemos encontrar una de las alusiones más antiguas en una obra pictórica realizada por Isidoro Espejo-Saavedra, en el año 1813, que se conserva en Las Ermitas.

En ocasiones, puede emplearte el término copatrona, en alusión al patronazgo compartido con los mártires Acisclo y Victoria.

Nuestra Señora de la Fuensanta sobre su paso procesional en la Mezquita Catedral
Pintura de Isidoro Espejo-Saavedra, 1813. Ermitas de Córdoba.