Iglesia de Santiago (Córdoba)

Sus orígenes se remontan a 1236, cuando el monarca Fernando III conquistó la antigua capital de al-Ándalus y dividió la ciudad en catorce colaciones o barrios, sustituyendo a diversas mezquitas, que fueron conocidas como iglesias fernandinas, cuyos elementos comunes son generalmente un estilo gótico mezclado con elementos mudéjares.Sin embargo, la construcción de la nueva iglesia sobre la antigua mezquita de este lugar no comenzó hasta 1260, durante el reinado de Alfonso X, y se prolongó durante siglos.En el siglo XV se edificó la capilla existente en la nave de la Epístola (derecha), reformada en el siglo XVII, y cuyas pinturas murales conservadas en el ábside datan de finales del siglo XV.[1]​ Durante los siglos XVII y XVIII se transformó el ábside de la nave del Evangelio (izquierda), mientras que el artesonado de la nave central se restauró a finales del siglo XVIII y principios del XIX, cuya remodelación cambió radicalmente la apariencia del templo.[1]​ En 1979 se produjo un gran incendio en la iglesia de Santiago, además de un hundimiento de las naves en 1981, por lo que tuvo que someterse a una gran restauración entre los años 1987 y 1990 por los arquitectos Antonio Cabrera y Óscar Rodríguez.