Hermafrodito durmiente

Es un tema repetido en varias ocasiones durante el periodo helenístico y también en la antigua Roma, a juzgar por el gran número de versiones que han sobrevivido.

Después fue vendido a las tropas napoleónicas durante la campaña de Italia (1796-1797), quienes lo transfirieron al Museo del Louvre, donde se encuentra en la actualidad.

[4]​[5]​ La escultura fue adquirida en 1807, junto con muchas otras piezas de la misma colección, por el príncipe Camillo Filippo Ludovico Borghese, que se había casado con Paulina Bonaparte, y luego fue trasladada al Museo del Louvre.

Allí inspiró al autor inglés Algernon Charles Swinburne su poesía titulada "Hermafrodita" de 1863.

Una tercera variante en mármol fue descubierta en 1880 durante las obras para hacer a Roma la nueva capital de la Italia unida.

Otra copia a escala reducida , en esta ocasión realizada en marfil por François Duquesnoy, fue adquirida en Roma por John Evelyn en 1640.

Hermafrodita durmiente en el Louvre. Escultura en mármol de estilo griego, copia romana del siglo II a.C., de un original helenístico del siglo II a.C., restaurada en 1619 por David Larique. Bajo la escultura: un colchón en mármol de Carrara realizado por Gianlorenzo Bernini en 1619 a petición del Cardenal Borghese ; 1,69 m.
Primer plano de la cara.
Vista posterior.
Copia del Museo Hermitage.
Vista por delante.
Vista desde arriba.
Una de las copias en el Museo Nazionale Romano .
Copia en bronce de Giovanni Francesco Susini