Hejal

Generalmente, los asquenazíes lo llaman arón ha-kódesh y los sefaradíes hejal,[1]​ si bien en otros idiomas recibe también el nombre arca.

El hejal usualmente se encuentra cerca o en la misma pared que mira hacia Jerusalén.

En ciertos casos, la parójet se ubica detrás de las puertas del Hejal; ello suele ocurrir en sinagogas que siguen la costumbre sefardí, especialmente en España, Portugal y Marruecos.

En el año 245 a. C. en la sinagoga de Dura Europos se construyó una hendidura en el muro sagrado, orientado hacia Jerusalén, para el arca.

Durante esta época, la mayoría de sinagogas en Europa se diseñaban con la mesa de lectura en el centro del edificio, mientras que el arca se ubicaba en el muro oriental, para que la congregación mirara hacia Jerusalén durante los rezos.

Interior de una sinagoga de India, donde se destaca el Hejal o Arón Ha-Kodesh. Museo de Israel , Jerusalén .