Hallaca

No obstante, en el pasado era común emplear masa casera, obtenida a partir del maíz pelado es decir, sin concha o cáscara, y molido en un molino de mesa.

[16]​ Esta tradición culinaria se reafirma con el testimonio de una mujer en 1756, quien alegó vender hallacas en su hogar en un caso judicial.

Hasta bien entrado el siglo XIX, este manjar se consumía principalmente los fines de semana y en diversas regiones del país.

[20]​ La culinaria nacional, como reflejo de estos símbolos patrios, empezó a definirse con mayor claridad en el siglo XX.

Se dice que durante las festividades navideñas, las familias adineradas venezolanas solían preparar opulentos banquetes el 24 de diciembre.

La hallaca continúa siendo fundamentalmente la misma desde mediados del siglo XVIII, al menos en su versión caraqueña.

[11]​ Luis Heraclio Medina Canelón, abogado e historiador, explica que aunque muchos historiadores se centran en grandes acontecimientos y personajes, se ha pasado por alto la significativa influencia cultural y histórica de las comidas cotidianas, como la hayaca, en la identidad venezolana.

[28]​ Las mujeres que acompañaban a estos conquistadores adoptaron el tamal indígena y lo enriquecieron con ingredientes traídos de Europa y con carnes frescas del Nuevo Mundo, dando origen a lo que se conoce hoy como hayaca.

En el siglo XIX, la información sobre festividades y comidas navideñas en los periódicos de San Cristóbal, Táchira, era limitada.

[14]​ En Mérida, la Nochebuena involucraba reuniones en las plazas y asistencia a misas de aguinaldo.

Los pesebres eran atracciones populares, y la hallaca se consideraba un elemento central en las cenas familiares durante la temporada.

[14]​ La hallaca de la región andina se diferencia en: En Mérida, durante la década de 1920, se incorporaron ingredientes no convencionales a la hallaca, como mortadela, jamón y salchichones, lo que indica una evolución en la receta tradicional.

[14]​ La inmigración italiana a Mérida durante el siglo XIX tuvo un impacto en la gastronomía local.

[34]​ Sin embargo, esta solución condujo a un nuevo problema: una epidemia de disentería, que resultó en más decesos.

El nombre "hallaca" es definitivamente venezolano, y registros históricos lo sitúan en Venezuela ya desde el año 1538.

[37]​ La comparación con el tamal, aunque común, es vista por muchos venezolanos y expertos culinarios como una simplificación.

Proceso de elaboración hallaca.
La hallaca venezolana se ha incorporado a la comida criolla ( Kuminda Krioyo ) de Bonaire con el nombre en papiamento de Ayaka
Ingredientes para la preparación de hallacas, comida clásicamente vinculada con la época de Navidad .