[2] Hijo del periodista judío-ruso Jacobo Timerman,[4] quien fundó en 1971 el diario La Opinión expropiado en 1977 por la dictadura cívico-militar, y reeditado con una línea editorial opuesta (1977-1981).
Nadie lo para“; “Porto: La AAA quiso asesinarme”; “Matan otros cinco policías” y “Videla reunido con generales”.
[7] La primera plana de una edición siguiente está encabezada con un gran titular “TERRORISMO: Se acentuó la escalada asesina”, más abajo dos fotos, una relativa a un atentado y la otra del general Videla y debajo un gran titular: “Fuerzas Armadas: al borde de decisiones”.
[7] Más adelante el titular principal de la primera plana dirá: “Videla: empieza un nuevo ciclo con orden y justicia”, luego un titular en tamaño menor: “Granada mató dos niños” y en la parte inferior en gran tamaño: “Congelan los fondos de Isabel”[7] Una edición posterior proclamaba “Condenas a siete sindicalistas.
[7] El alineamiento del diario con la Junta Militar se reflejaba en sus titulares; en ellos proclamaba “Junta militar para reorganizar la Nación”, “Represión ajustada a las normas jurídicas”, “Abal Medina dirige célula extremista” -en relación con Juan Manuel Abal Medina (padre)- o “Vigencia de derechos humanos”.
[4] Al ser secuestrado y torturado su padre Jacobo Timerman, se arrepintió de su participación en el diario.
Al regresar a la Argentina en 1989, cofundó dos revistas de noticias: Tres Puntos y Debate.
[2] Se convirtió en colaborador frecuente de la revista Noticias y del diario Ámbito Financiero.
[15][16][17][18] La larga disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas fue un punto destacado durante su mandato.
Timerman afirmó que "hemos estado tratando de encontrar una solución pacífica durante 180 años".
Timerman quedó imputado por el fiscal federal Eduardo Taiano por «traición a la Patria».
Timerman publicó en su cuenta de Twitter: «en ambos casos la DAIA y la AMIA colaboraron en nuestro calvario», haciendo referencia a su padre.