Provincia de Guilán
La llanura, que incluye el delta del Safi Rud, junto al Mar Caspio, es similar a la de Mazandarán, principalmente usada para arrozales.Otras ciudades de la provincia son Somasará (o Soumahé Sará), Astara, Astané-ye Ashrafiyé, Fumán, Lahiyán, Langrud, Masulé, Manyil, Rudbar, Rudsar y Talesh.La mayoría de la población habla guilakí, lengua irania noroccidental cercana al persa.Pero esta victoria parece haber sido pírrica para los árabes, pues no persiguieron a sus oponentes.Mu'izz al-Dawlah sin embargo, permitió a los califas abasíes permanecer en una cómoda pero cerrada cautividad en su palacio[1] (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)..Las crónicas musulmanas de la invasión varega (Rus, normandos pre-rusos) del litoras caspiano en el siglo IX documentan a los deilamitas como no-musulmanes.Los mercenarios deilamitas llegaron a servir en Egipto, la España islámica y en el reino jázaro.La anexión por los safávidas en el siglo XVI estuvo al menos parcialmente motivada por esta corriente de ingresos.A principios del XVIII, el anteriormente poderoso imperio safávida estaba enredado en la guerra civil.Pedro I el Grande de Rusia envió una fuerza expedicionaria que ocupó Gilán durante un año (1722-1723).El Sepahdar Tonekaboní (Rashtí) fue una prominente figura en los primeros años de la revolución y fue decisivo para derrotar a Mohammad Alí Shah Qayar.Mirzá Kuchak Jan se convirtió en el más destacado líder revolucionario en Irán septentrional en este período.Sin embargo, la revolución no progresó de la manera en que los constitucionalistas pretendían, e Irán se enfrentó a gran desorden interno e intervención extranjera, particularmente por el Imperio ruso y el Británico.En medio del conflicto entre Gran Bretaña y Rusia, los Yangalis entraron en alianza con los bolcheviques contra los británicos.