Grupo Gente de Buenos Aires

[2]​ Sus objetivos principales fueron dos: en primer lugar, acercar el arte al pueblo, entendiendo que debe ser accesible para todos y no restringido a un círculo reducido.

Las iniciativas impulsadas por sus integrantes funcionaban como una red que permitía explorar distintas formas de expresión artística y fortalecer el vínculo con la comunidad local.

[5]​El nombre del grupo hace referencia, en primer lugar, a una ubicación geográfica específica, ya que sus miembros compartían una visión común del arte y la cultura, además de un fuerte arraigo en los barrios de Parque Chas, Villa Urquiza, Agronomía, Villa Ortúzar y Chacarita.

[8]​ El Grupo Gente de Buenos Aires también se destacó por su relevante rol editorial, que les permitió materializar su visión de difundir obras que integraran diversas disciplinas artísticas y fueran accesibles para todos.

[8]​ Este sello se consolidó como un espacio clave para la publicación de trabajos que combinaban poesía, arte visual y música, reflejando el enfoque multidisciplinario del colectivo.

[6]​ Estas ediciones, artesanales y presentadas en carpetas de cartón (28 cm x 18 cm), contenían una veintena de hojas sueltas, conocidas como “papeles”, que incluían datos biográficos del autor o autora, una ilustración realizada por un artista plástico, una “declaración jurada” (en la que el poeta expresaba su pensamiento y compromiso) y, finalmente, los poemas.

Pedro Gaeta (izq.), Luis Pedro Luchi (centro) y Roberto Jorge Santoro (dcha.) [ 1 ]
Presentación La caja de serigrafías (1970). Afiche publicitario original del Grupo Gente de Buenos Aires. [ 3 ]
Vinilo Tango de música a lo lejos (1966). Ediciones Gente de Buenos Aires.