Golpe de Estado en Mali de 2020

Seis días después el presidente y el primer ministro continúan retenidos junto a otras 17 personas en el cuartel militar de Kati.

Los golpistas justifican la acción por la inseguridad y la falta de recursos del ejército.

El anuncio fue trasmitido por el portavoz del grupo de militares rebeldes, el coronel-mayor Ismael Wague, jefe adjunto del Estado Mayor del ejército del aire,[7]​ en la cadena estatal de televisión ORTM1 quien adelantó que dicho comité «invitará a la sociedad civil y a los movimientos sociales y políticos» para que se unan a ellos con el objetivo de «crear mejores condiciones políticas de una transición política civil que conduzca a unas elecciones generales creíbles».

Se acepta liberar al presidente depuesto Ibrahim Boubacar Keïta retenido desde el martes.

[16]​ El 30 agosto estaba prevista una primera reunión entre la sociedad civil y la junta militar para establecer la transición.

También el imán Mahmoud Dicko acusó a los militares de cortar con quienes deberían estar implicados en la transición advirtiéndoles que no tendrían "carta blanca".

[17]​ Dicko considera que tres años es demasiado tiempo para una transición y propone 18 meses.

[18]​ Finalmente por sorpresa la reunión se desconvocó el mismo sábado invocando cuestiones de organización.

[24]​[25]​ Dos días después, se nombró al diplomático Moctar Ouane primer ministro cumpliendo así con la condición principal de la CEDEAO para el levantamiento de sanciones: que quien liderara la transición fuera un civil.

Estaban detenidos por el Grupo de Apoyo al islam y a los musulmanes.

[29]​ La protesta empezó a finales de marzo, cuando el líder opositor Soumaila Cissé fue secuestrado durante la campaña para las elecciones legislativas.

[5]​ Desde el 5 de junio se estaban registrado semanalmente multitudinarias protestas reclamando la dimisión del presidente Ibrahim Boubacar Keïta.

[41]​ El primer ministro Boubou Cisse hizo un llamamiento al diálogo con los amotinados, reconociendo que tenían «frustraciones legítimas».

[42]​ Los golpistas lanzaron un ultimátum para que el presidente Ibrahim Boubacar Keïta se rindiera antes de las 14.00 horas.

Al no responder al ultimátum los militares se dirigieron a su residencia de Sebenikoro en Bamako donde el presidente se encontraba junto a su hijo, el diputado Karim Keïta, y el primer ministro Cisse.

«No quiero que se derrame sangre para mantenerme en el poder» agregó.

[8]​ También pidió a las organizaciones internacionales y subregionales que «les acompañen por el bienestar de Malí».

«Todos los acuerdos alcanzados» serán respetados, aseguró, afirmando que los militares están «ligados al proceso de Argel», el acuerdo de paz firmado en 2015 entre Bamako y los grupos armados del norte del país.

Keïta asegura que son 17 las personas, además del expresidente y el primer ministro están todavía retenidas.

[52]​ El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) informó que Cissé había podido enviar cartas a su familia.

Es la primera que se celebra en apoyo de Keïta desde el golpe del martes.

Se acepta liberar al presidente depuesto Ibrahim Boubacar Keïta retenido desde el martes.

El líder del golpe Coronel Assimi Goita asumió la vicepresidencia en una ceremonia en la capital.

En el nuevo gobierno los militares golpistas se reservan los ministerios clave de seguridad y control territorial.

[62]​ Desplegado en el norte de Malí en la frontera con Argelia y en operaciones externas en Darfur.

[63]​ Se según una fuente cercana al general Dembélé, "era el encargado de acceder a la armería".

Se encontraba entrenando en Rusia cuando fue llamado por sus compañeros unas semanas antes del golpe de Estado, para finalizar la organización.

[63]​ Algunos analistas apuntan al general Cheick Fanta Mady Dembélé como el "cerebro silencioso" del grupo, aunque su papel en el golpe todavía no está claro.

Al igual que la Unión Africana, suspende a Malí como Estado miembro.

Calles de Bamako en agosto de 2020
Calles de Bamako en agosto de 2020
Sumaila Cissé líder de la oposición secuestrado desde el 29 de marzo
Moctar Ouane, primer ministro de Malí
Miembros del Comité Nacional para la Salvación del Pueblo, directorio de la junta gobernante en Mali. Los dos hombres al frente son Ismaël Wagué (izquierda), portavoz, y el coronel Malick.