[4][5] Birmania se ha visto acosada por la inestabilidad política desde que declaró su independencia de Gran Bretaña en 1948.
Entre 1958 y 1960, el ejército formó un gobierno provisional temporal a instancias de U Nu, el primer ministro elegido democráticamente del país, para resolver luchas internas.
Sin embargo, los militares se negaron a ceder el poder y la pusieron bajo arresto domiciliario.
[16] Las líneas telefónicas a la capital, Naipyidó, no funcionaban, la televisión estatal MRTV dijo que no podía transmitir debido a "problemas técnicos"[16] y se informó de interrupciones generalizadas de Internet a partir de las 3 a. m.[17] Se vieron soldados en Naipyidó y la ciudad principal, Rangún.
[22] Los militares también anunciaron la destitución de 24 ministros y diputados, para los cuales se nombraron 11 suplentes.
[33] La declaración del estado de emergencia luego transfiere el poder legislativo, ejecutivo y judicial al Comandante en Jefe según el artículo 418.
[33] La mitad de los miembros del CSDN en el momento del golpe eran miembros civiles, incluido el presidente, el segundo vicepresidente elegido por civiles y los portavoces de las cámaras alta y baja.
Aparentemente, los militares habían dicho que un presunto fraude electoral amenazaba la soberanía nacional.
[40] Min Aung Hlaing,[40] el titular, se habría visto obligado a jubilarse en su 65 cumpleaños en julio de 2021.
Además, la Constitución faculta únicamente al presidente, en consulta con el Consejo de Seguridad y Defensa Nacional, con la autoridad para nombrar al sucesor de Min Aung Hlaing, lo que podría haber brindado una oportunidad para que el brazo civil del gobierno designara a un oficial militar más reformista como Comandante en Jefe.
[41][42] Min Aung Hlaing también había insinuado una posible entrada en la política como civil, después de su jubilación.
[43] Min Aung Hlaing supervisa dos conglomerados militares, la Corporación Económica de Birmania (CEM) y Myanma Economic Holdings Limited, mientras que su hija, su hijo y su nuera tienen importantes participaciones comerciales en el país.
[49] El personal del Ministerio de Relaciones Exteriores, anteriormente dirigido por Suu Kyi, también se ha sumado a la huelga.
[69] El 4 de febrero, la multinacional petrolera francesa Total SE anunció que estaba revisando el impacto del golpe en sus operaciones y proyectos nacionales.
[71] Varios países, incluidos Bangladés,[72] India,[73] Indonesia,[74] Japón,[75] México,[76] Malasia,[77] China,[78] Corea del Sur,[79] y Singapur,[80] expresaron su preocupación en respuesta al golpe, muchos de los cuales alentaron el diálogo entre el gobierno y los militares para resolver el problema.
Australia,[81] Nueva Zelanda,[82] España,[83] Turquía,[84] Reino Unido,[85] y Estados Unidos[86] por su parte condenaron el golpe y pidieron la liberación de los funcionarios detenidos; la Casa Blanca también amenazó con imponer sanciones a los golpistas.
La declaración no se emitió debido a que no logró obtener el apoyo de los 15 miembros del consejo; los diplomáticos de China y Rusia tienen que transmitir el borrador a los respectivos gobiernos para su revisión.
[100] Un grupo de unos 200 inmigrantes birmanos y algunos activistas tailandeses a favor de la democracia, incluidos Parit Chiwarak y Panusaya Sithijirawattanakul, protestaron por el golpe en la embajada birmana en Sathon Nuea Road en Bangkok, Tailandia.
[103] Los ciudadanos birmanos en Tokio, Japón, se reunieron frente a la Universidad de Naciones Unidas para protestar contra el golpe.