Golpe de Estado en Venezuela de 1945

Medina Angarita continúa las reformas democráticas, Rómulo Betancourt ya estaba de vuelta en Venezuela, y se le permite fundar Acción Democrática; los comunistas tienen que esperar un poco más, pero finalmente, a finales de 1945, se legaliza el Partido Comunista de Venezuela; para entonces el gobierno ya había creado también su propio partido, el Partido Democrático Venezolano; aunque Copei no es fundado hasta iniciado el Trienio Adeco, sus futuros miembros ya empiezan a crear su organización.Aunque los adecos reconocían los avances que se habían hecho en materia de libertades civiles, su principal reclamo era que se realizasen elecciones presidenciales universales, secretas y directas.Betancourt reconocía en este sistema un escollo insuperable para que AD, un partido autodenominado popular, alcanzase el poder, y de manera entendible reclamaba su desmantelamiento al presidente Medina, no obstante, este se negó continuamente, argumentando en privado que aunque él no era opositor a la medida, el Ejército no lo deseaba así.Por su parte, Isaías Medina Angarita tenía sus propios planes de sucesión presidencial, después de descartar a Arturo Uslar Pietri como su sucesor, por no ser tachirense, eligió a Diógenes Escalante, quien desde hace varios años se desempeñaba como embajador en Washington D. C.. Al enterarse, Rómulo Betancourt y Raúl Leoni viajaron a Estados Unidos, donde se entrevistaron con Escalante, este último les aseguró que durante su gobierno aprobaría las elecciones presidenciales universales, directas y secretas, que era exactamente lo que los adecos estaban reclamando.Ante las manifestaciones el gobierno de Isaías Medina Angarita decreta la suspensión de garantías constitucionales y detiene a Marcos Pérez Jiménez, Julio César Vargas y el teniente Horacio López Conde.[8]​ El presidente fue aconsejado por uno de los veteranos generales gomecistas, apodados "chopo'e piedra" (militares de rango sin estudios militar formal) por los oficiales jóvenes, que atacara la Escuela Militar, uno de los focos del alzamiento y controlado por el mayor Carlos Delgado Chalbaud, pero el mandatario se negó: "¡Yo no asesino cadetes!".Al principio se llegó a creer que el jefe golpista era el general Eleazar López Contreras, al desconocer que este había sido arrestado por los alzados.Luego se supo que los militares rebeldes contaban un componente civil muy reducido, cuyo aporte en las maniobras del golpe había sido mínimo, pero que en el nuevo gobierno ejercería un papel protagónico.
Isaías Medina Angarita el día de su juramentación como nuevo Presidente de Venezuela .
Campaña electoral de Diógenes Escalante en 1945.
Manifestaciones de Acción Democrática en octubre de 1945.
Enfrentamiento durante el Golpe.
Enfrentamiento durante el Golpe.