Política del Paraguay

Además existe un vicepresidente que, en caso de impedimento o ausencia temporal del presidente o vacancia definitiva de dicho cargo, lo sustituye con todas sus atribuciones.El gabinete o consejo de ministros tiene por finalidad coordinar las tareas ejecutivas, impulsar la política del gobierno y adoptar decisiones colectivas.La ciudad de la Asunción constituirá un Colegio Electoral con representación en dicha Cámara.El gobierno de cada departamento es ejercido por un gobernador y por una Junta Departamental, electos por voto directo de los ciudadanos radicados en los respectivos departamentos, en comicios coincidentes con las elecciones generales, y duran cinco años en sus funciones.Las sedes de estas gobernaciones están ubicadas en las respectivas capitales departamentales.El Intendente es el administrador general del distrito, quien es electo en forma directa por los ciudadanos para operar por un periodo de 5 años, mientras que los concejales integrados en la Junta Municipal duran 5 años en sus funciones, con posibilidad de ser reelectos, y cuya función se limita al de un órgano deliberante y legislativo del gobierno municipal.[6]​ La ciudad de Asunción, por ser la capital del país, es el único municipio con 24 concejales municipales (tanto titulares como suplentes).La junta municipal se encarga de dictar leyes u ordenanzas, que son las normas jurídicas municipales cuya fuerza obligatoria se aplica dentro de los límites del distrito.Mientras que para las municipales se suelen realizar a mediados del mismo año electoral.Durante el siglo XX y comienzos del siglo XXI, el gobierno paraguayo recayó en la corrupción política, dando lugar a prácticas como el uso ilegítimo de información privilegiada, el tráfico de influencias, sobornos, extorsiones, influencias, fraudes, malversación, la prevaricación, el caciquismo, el nepotismo y la impunidad.En el 2009, según datos de esta misma entidad, Paraguay lideraba el IPC dentro del Mercosur y en Latinoamérica figuraba en segundo lugar.[10]​ La desaparición de la dictadura militar de 35 años (1954-1989) en Paraguay, bajo el gobierno del general Alfredo Stroessner, dio lugar a la "Transición Democrática Paraguaya" 1989-2008), la cual se prolongó durante dos décadas.Sin embargo, la corrupción política durante la dictadura sentó las bases de un aparato clientelista.Por tal motivo, no pudieron fortalecerse, dando lugar a que la corrupción -que aún persiste- socave la consolidación democrática y el desarrollo económico.En 1992, se adoptó en Paraguay una nueva constitución y en 1993 se eligió por primera vez a un presidente civil luego de 40 años, que fue Juan Carlos Wasmosy, el cual fue imputado por corrupción.El monto defraudado al Estado Paraguayo entre 1970-1999 podría ascender a los USD 33 232 millones, realizados en las principales dependencias y entidades del gobierno.