Globalismo

Es utilizado por científicos políticos, como Joseph Nye, o por sociólogos como Octavio Ianni,[1]​ para describir "los intentos de comprender todas las interconexiones del mundo moderno, y resaltar los patrones que las subyacen (y las explican)".

[2]​ Aunque principalmente asociado a los sistemas-mundo, puede ser usado para describir otras tendencias globales.

Las redes sociales han derribado barreras geográficas y permiten la conexión instantánea entre personas de todo el mundo.

Si bien el marxismo abogaba, por lo menos en su forma original, por una unión global bajo un modelo comunista, ya antes de la Segunda Guerra Mundial comenzó a desarrollarse el concepto de patriotismo socialista, opuesto tanto al nacionalismo como al cosmopolitismo.

Se defendía el amor a la patria socialista como uno de los sentimientos más profundos del pueblo trabajador, expresado en la lucha contra los conquistadores y opresores capitalistas.

La empresa de denunciar el globalismo a menudo se ha centrado en personalidades u organizaciones, en su mayoría capitalistas, que se identifican como impulsoras de este proyecto, entre ellas: Richard Coudenhove-Kalergi, Clarence Streit, David Rockefeller, la Sociedad Fabiana, el grupo Bilderberg o la Comisión Trilateral.

La definición implica que hubo formas premodernas o tradicionales de globalismo.

Argumentó que, lejos de ser una fuerza inevitable, la globalización ya se está dividiendo en partes contradictorias y que los ciudadanos están reafirmando sus intereses nacionales de manera positiva y destructiva.