Geoparque Villuercas-Ibores-Jara

Su mayor altura es el “Risco de La Villuerca” (1601 m), y desde su cima se ofrece una magnífica vista que incluye las cadenas montañosas, los valles, las rañas y Guadalupe, al sureste, con el Real Monasterio como seña de identidad.El término se utiliza para definir un territorio y un límite bien definido, cuya existencia se basa en un patrimonio geológico excepcional y una estrategia que promueve el bienestar de la población manteniendo el respeto por el medio ambiente.En consecuencia, el Geoparque incluye una serie de sitios significativos de interés geológico, por sus características únicas o raras o que tienen una relevancia científica, cultural, económica (turística), paisajística o estética que denominamos Geositios.Por su naturaleza, el concepto de Geoparque se basa en varios objetivos: La vegetación está condicionada por las variaciones geomorfológicas.[4]​ Sin embargo, en el Geoparque los paisajes vegetales más interesantes están condicionados por la fuerte erosión ocurrida debido a la deforestación por la acción humana en tiempos pasados en forma de roturación para cultivos, fuente para leña y carboneo, propiciando la regresión de bosques de especies autóctonas y siendo reemplazadas por matorrales.[4]​ - Formaciones Boscosas: En el Geoparque existen bosques climáticos, en estricta consonancia con las condiciones macro climáticas y bosques edafoclimáticos que se desarrollan sobre suelos con hidromorfía más o menos permanente a causa de su proximidad a los cursos de agua.Al primer tipo 29 pertenecen los castañares, encinares, alcornocales, melojares y quejigares, bosques a menudo de carácter mixto y en estado de mayor o menos degradación y al segundo diversos tipos de bosques riparios (alisedas, fresnedas, etc.).Los alcornocales aparecen bien desarrollados en la base de las serranías ácidas y en aquellas zonas del piso basal silíceo donde las especiales condiciones edáficas o micro climáticas propician la existencia del grado de humedad necesario para que se desarrolle el alcornoque.En estas situaciones acompañan al alcornoque elementos arbustivos de gran porte que propician el desarrollo de un bosque denso con gran interés cinegético, donde son comunes la jara pringosa (Cistus ladanifer), el madroño (Arbutus unedo), el durillo (Viburnum tinus), el labiérnago (Phyllirea angustifolia) y diversas ericáceas y cistáceas.[5]​ -Fauna: El Geoparque posee recursos cinegéticos muy importantes, principalmente debido a la baja antropización del territorio y a una abundante masa arbórea y arbustiva.[7]​ - Contaminación lumínica: La intensidad lumínica en el Geoparque de Villuercas-Ibores-Jara procede de los núcleos habitados, pueblos y otros lugares con iluminación persistente.Está considerado como un área libre de contaminación lumínica en casi toda su extensión y sólo son una excepción los núcleos más poblados, como son Guadalupe, Cañamero y en menor medida, Logrosán.[8]​ -Tasa de reciclable: En Extremadura, la cantidad de residuos separados en origen por los sistemas de recogida selectiva del municipio, respecto a la generación total se sitúan en torno al 9,9%, mientras que en el Geoparque este valor es del 4,9%, con bastante uniformidad en cuanto a las diferencias en el reciclaje entre los municipios del Geoparque.(Fuente: Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (EIEL).Sin embargo, esa distribución homogénea entre los municipios, es rota por los municipios de Aldeacentenera, Alía, Cabañas del Castillo y Berzocana, que registran valores ligeramente bajos (de entre 100 y 200 m³).(Fuente: Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales (EIEL).[9]​ La comarca está compuesta por 19 municipios y 8 pedanías, que son (por orden alfabético):[10]​ Esta zona posee una fuerte despoblación, que comenzó a principios de los años 60 y que sigue hoy en día.Actualmente la población se encuentra muy envejecida, superando el 25% en todos los municipios, con una natalidad muy reducida inferior a 1%.[11]​ El Geoparque no sólo en lo que se refiere a su patrimonio geológico y ecológico, sino también en todo aquello que esté relacionado con su historia, plasmada por todo su territorio en casas, castillos, monumentos y todo tipo de manifestaciones de tipo arqueológico que desde los principios de la humanidad vienen dejando en estas tierras los seres humanos.En su interior destaca la Sacristía del Monasterio, en la que pueden ser visitadas las pinturas más conocidas de Zurbarán.Municipios Monumentos y Patrimonio: Aldeacentenera -Castro prerromano o celta de La Coraja.Edad del Bronce (siglos VIII-VII a. C.) - Necrópolis romana.Siglos III y IV d. C. -Iglesia de San Juan Bautista.-Iglesia Parroquial Virgen de la Peña (Cabañas del Castillo).-Sacristía del Monasterio, en la que pueden ser visitadas las pinturas más conocidas de Zurbarán.-Encontramos grabados y pinturas esquemáticas en la conocida Peña del Castillo, así como en La Canchuela de la Atalaya o el Castillo de Alija.Los principales ejes de comunicación para poder llegar al Geoparque Villuercas-Ibores-Jara son los siguientes:[13]​