Ente las dos sierras el terreno se encuentra interrumpido por una infinidad de cerros y profundos valles por los cuales discurren las aguas de los numerosos arroyos y torrentes que llevan sus aguas a los dos ríos que forman el valle central: el Gualija y el Guadarranque, estando ambas sierras divididas por estrechas gargantas u hoyas, dando una gran vistosidad al paisaje.Navatrasierra está enclavado en el Geoparque Mundial Unesco Villuercas-Ibores-Jara y forma parte del Sendero Internacional Apalachense.El clima de la zona es continental, con temperaturas altas en verano, aunque las noches suelen ser frescas, y bajas en invierno.El matorral de jara, que caracteriza a toda la comarca, tapiza la mayor parte del terreno.Otras especies de matorral abundantes son: el tomillo, cornicabra, durilla, torvisca, brezo, escobeño, retama, zarzamora, etc.En cuanto a los arbustos están ampliamente representados por el madroño, que forma en algunos casos verdaderos bosques.[1] Al igual que la vegetación, la variedad faunística es muy amplia, y va desde grandes mamíferos como el venado, el corzo y el jabalí, a otros más pequeños como el gato montés, zorro, gineta, garduña, algunos conejos y liebres, comadrejas, ratones de campo, etc. Todas especies se han visto reducidas en los últimos años, pero todavía constituyen una población estable.En cuanto a las aves, las especies más características son: golondrina, vencejo, avión común, alcaudón, cogajuda, lavandera, ruiseñor, jilguero, gorrión, mirlo, petirrojo, herrerillo, zorzal, verderón, chochín, tordo, oropéndola, cuco, pico picapinos, abubilla, alguna perdiz, tórtola y paloma torcaz.El lugar ahora ocupado por las casas del pueblo, sus huertos, prados y cercas, era en su mayoría un terreno encharcado por la abundancia de agua en toda la zona, siendo probablemente éste el origen de su nombre: Nava tras sierras o Navaentresierras (el término 'Nava' significa llanura pantanosa entre sierras).Los leñadores, ballesteros o cazadores y colmeneros fueron los primeros en repoblar esta zona serrana.De esta manera, en las dos últimas décadas del siglo, van llegando al pueblo jornaleros para labrar las tierras y cabreros contratados por los nuevos propietarios.En el año 1901 se toma oficialmente el nombre del pueblo como Navatrasierra, sustituyéndolo por el de Navaentresierra utilizado anteriormente.Por tal motivo fue necesario construir un camino para transportar la madera, el cual daría origen a la actual carretera.
Centro de Interpretación de los Fósiles de Navatrasierra