Accipiter nisus

[8]​ Este «dimorfismo sexual inverso» es inusual en los vertebrados superiores,[9]​ pero común entre rapaces y mucho más notable en aves ornitófagas.

El iris es de color amarillo brillante a anaranjado, por lo general cubierto con una lista superciliar pálida.

Existe alguna posibilidad de confundirlo con el gavilán besra, pero A. nisus melaschistos, la subespecie local, es considerablemente mayor en tamaño.

[6]​ Newton observó que cuando la hembra está en el nido empollando, utiliza un «hui-ou quejumbroso» para reclamar alimento al macho.

La hembra consume principalmente túrdidos (tordos, mirlos) y estúrdidos (estorninos), pero también puede atacar aves más grandes.

Las aves que captura la rapaz son, por lo general, adultos o jóvenes, pero también pueden comer polluelos en el nido y carroña.

[12]​ Los pájaros pequeños mueren al instante o cuando son comprimidos por las dos garras largas de la pata del gavilán.

La rapaz usará sus garras para aplastar y lacerar a las presas que luchen por defenderse.

El reclamo de alarma agudo emitido cuando un gavilán vuela en la distancia no puede ser percibido por los carboneros.

[36]​ Otro estudio mostró que el riesgo de depredación por gavilán y azores se multiplicó por 25 si la presa estaba infectada con el parásito hematófago Leucocytozoon, y las aves con malaria aviar tenían 16 veces más probabilidades de morir aniquilados.

El peso de las hembras adultas alcanza su punto máximo en mayo, por la puesta, y un mínimo en agosto, cuando ya se completó el ciclo reproductivo.

[43]​ La especie suele poner de tres a seis huevos,[38]​ pero es común encontrar nidos con cuatro o cinco.

Si esta llega a perderse, la hembra puede restituirla con dos huevos más, aunque de menor tamaño.

Son altriciales y la hembra los alimenta con presas desplumadas por el macho durante los primeros 8 a 14 días de vida.

Probablemente tengan una tasa de mortalidad alta durante este período, especialmente entre los machos jóvenes.

[51]​ El parásito Leucocytozoon toddi puede transmitirse de los padres a los polluelos cuando todavía está en el nido, ya que el reducido espacio compartido entre cada ave facilita la propagación.

[52]​ El gavilán puede ser el huésped de muchos parásitos, como el acantocéfalo Centrorhynchus magnus, los cestodos Mesocestoides perlatus y Cladotaenia globifera, los nematodos Synhimantus laticeps, Ascaris depressa, Porrocaecum angusticolle, Porrocaecum depressum, Diplotriaena falconis, Hamatospiculum accipitris, Chandlerella natali, Gnathostoma spinigerum, Habronema leptoptera, Microtetrameres sp., Physaloptera alata, Physocephalus sexalatus, Spirocerca lupi, Cyathostoma lari, Baruscapillaria falconis, Capillaria tenuissima y Eucoleus dispar, y los trematodos Brachylecithum strigis, Neodiplostomum spathula, Neodiplostomum spathoides, Plagiorchis elegans, Plagiorchis maculosus, Prosthogonimus cuneatus y Strigea falconis.

[53]​ La distribución de la especie se extiende en todas las regiones templadas y subtropicales del Viejo Mundo.

[61]​ Según Calero, este último posiblemente signifique «horca», al relacionar las garras del animal con la horquilla de los campesinos.

[59]​ Las palabras gavião (portugués), gabirai (vasco) y gavilans (mallorquín) podrían tener raíces etimológicas vinculadas;[58]​ no obstante Meyer-Lübke ha descartado dicha hipótesis.

[89]​ En 2009 se estimaron 1.5 millones de gavilanes comunes con una distribución geográfica muy amplia a nivel global.

Las principales amenazas son la recolección ilegal de huevos, la degradación del hábitat y la caza furtiva.

[90]​ En Irlanda es la rapaz más común, incluso anida cerca del centro de Dublín, pero las poblaciones noruegas y albanesas están disminuyendo.

[93]​ A partir del siglo ii los nobles le dieron un nuevo uso: la cacería de presas.

[95]​ En la Inglaterra del siglo xvi, la práctica de la cetrería estuvo muy extendida entre la población, pues cualquiera podía darse el lujo de tener una rapaz y el rango social del dueño determinaba la especie que podía mantener: los sacerdotes, por ejemplo, poseían gavilanes.[96]​[n.

[101]​ En el siglo xix fue descrito como «la mejor rapaz para controlar al guion de codornices».

[106]​ En el «Canto XXII» de la Ilíada, Homero hace un símil entre varios animales salvajes y los héroes en combate:

Porque me había yo puesto a la cabeza aquella espaldilla, y caminaba moviendo mucho los brazos, con el espíritu perdido en mis ensueños de opulencia.

[117]​ En la Edad Media, según la interpretación alegórica de Jean Chevalier, el gavilán fue símbolo de «usura» y «rapacidad» económica debido a sus garras y también, al ser la hembra más fuerte, representó aquellas parejas en las que domina la mujer.

Una composición del poeta laureado Ted Hughes lleva el mismo nombre del ave (Sparrow Hawk),[118]​ Alfred Tennyson escribió algunos versos sobre esta especie,[119]​ y en uno de los temas en el libro Demian (1919), de Hermann Hesse, se menciona al ave.

El iris amarillo de este macho joven puede tornarse anaranjado en la edad adulta.
El plumaje mimético del cuco reduce el número de ataques por parte de las aves cuyos nidos han sido parasitados por él.
Comparación de las plumas primarias de un pico picapinos , un pito real , un gavilán y un cernícalo .
Un gavilán en vuelo.
La hembra es capaz de atrapar una presa más grande que el macho, como esta tórtola turca .
Un macho adulto sobre los restos de un estornino pinto . Antes de comer la carne, retira las plumas grandes.
Las aves que se alimentan a la intemperie, como este gorrión , son más vulnerables a la depredación.
Video de un gavilán sometiendo una paloma.
Huevos de A. nisus conservados en el museo de Toulouse .
Gavilanes polluelos.
Eucoleus dispar , uno de los parásitos encontrados en el gavilán.
Ejemplar fotografiado en la República Checa .
Los bosques con árboles de hoja ancha son un hábitat típico de anidación y caza para el gavilán.
Escila en el momento que le cortó el mechón púrpura a su padre. Grabado de 1806 por Monsiau .
Estructura química del diclorodifeniltricloroetano (DDT), insecticida organoclorado muy utilizado en los años 1940-1950.
Cadáver de un gavilán en Francia.
El gavilán podría ser visto como una plaga por guardas de coto que intentan asegurar los suficientes faisanes para la próxima caza.
El gavilán es responsable de la muerte de menos del uno por ciento de las palomas de carrera.
Tanto halcones como gavilanes eran momificados en Hieracómpolis.
Un «Gloster Sparrowhawk», de la flota aérea japonesa.
Estampilla emitida por el servicio postal de la Federación de Rusia y la República Popular Democrática de Corea .