Gata (Cáceres)

Para frenar esta despoblación, el maestre de la orden convirtió a Gata en una villa exenta en 1341.

Por esta época había un destacable asentamiento judío en Gata, que con la expulsión de 1492 fue en su mayor parte a exiliarse en el vecino Portugal.

En 1575 el concejo de Gata compró la dehesa del Fresno por siete mil ducados.

La expulsión de los moriscos fue notoria en la zona, pues en 1614, al venderse sus bienes, se obtuvieron 156 873 maravedíes.

[1]​ En la Guerra Peninsular destacó Gata por su defensa y lucha heroica contra el invasor francés.

La Moheda tiene su propio colegio público de educación infantil y primaria, el CEIP Los Conquistadores.

[9]​ Esta torre que su nombre en árabe quiere decir Fortaleza, se hizo indudablemente para la defensa de este pueblo.

La torre es pentagonal y aunque antaño gozaba de gran esplendor hoy en día está totalmente en ruinas.

La rodea una barrera seca de piedra, dentro del recinto, junto a las murallas se encontraban las caballerizas, con dos habitaciones encima y la torre del homenaje, único resto persistente en la actualidad.

Aún perdura parte del baluarte redondo situado delante de la puerta.

Los materiales utilizados en la construcción de las viviendas básicamente son: el granito, la cal morena y arena del río, aparecen en el subsuelo rocas de tipo granítico que también fueron aprovechadas para construir las viviendas.

Durante el siglo XVI aparece la construcción de ciertas piezas que Guerra Hontiveros llama «balcones», cuya finalidad fue impedir el paso del sol y evitar que el vino depositado en las bodegas se recalentase y se perdiese.

Cuando así acontece, acorde con la Heráldica, significa que la persona en cuyo honor se hace el escudo es hijo bastardo.

Otro edificio religioso es la ermita del Cristo del Humilladero, situada en la entrada principal de la población, en la que se puede observar dos partes perfectamente diferenciadas, correspondiente una a la primitiva edificación del siglo XVI y la otra a una ampliación que debió llevarse a cabo en el siglo XVIII.

Armas de Carlos I de España, adoptadas por la villa en el siglo XVI .
Calle en la villa.
Pilar del Pinche.