Gas de alumbrado

Gas industrial que se obtiene a partir de la hulla y que se emplea principalmente para iluminación, aunque, también, para calefacción en ciudades donde es relativamente económico su suministro a través de tuberías.En su libro Vegetable Staticks, menciona: "... al calentar carbón en un recipiente sellado emitía un «aire inflamable»...".1801: El ingeniero francés Philippe Lebon demostró en una vivienda de París que este gas se podía usar para calentar y para alumbrar, y que se podía conducir de la fábrica a los consumidores mediante tuberías empotradas, pero sus experimentos despertaron poco entusiasmo y llegaron a su fin en 1804, cuando fue asesinado en los Campos Elíseos.Sin embargo, las primeras lámparas de gas distaban mucho de ser agradables: olían mal, sólo emitían un débil resplandor amarillento y, en habitaciones pequeñas, calentaban y enrarecían la atmósfera haciéndola irrespirable.Una vez obtenido, es necesario purificarlo, por lo que los productos volátiles, gases y vapores, pasan de las retortas a un colector cilíndrico que contiene agua, donde se condensan los componentes volátiles del alquitrán y se separa el amoniaco.El gas purificado se almacena en grandes depósitos cilíndricos llamados gasómetros, de donde, regulada su presión, pasa a las cañerías para el consumo.[5]​ Con la electrificación del alumbrado público, a mediados de siglo el gas se siguió suministrando para uso doméstico hasta el último cuarto del siglo en que se terminó de sustituir por gas natural.
Vagón carbón
Vagón de la compañía Warwick de gas de alumbrado, para el transporte de carbón
Gasómetro
Parque del gasómetro en Arganzuela, Madrid (España), donde se ubicó la antigua fábrica de gas antes de su traslado al distrito de Manoteras.