[3] En este municipio se encuentra uno de los yacimientos arqueológicos más representativos de Canarias, la Cueva Pintada, que exhibe una valiosa muestra del arte realizado por los antiguos canarios.El nombre del municipio proviene del de su capital municipal, que a su vez es una voz de procedencia aborigen con la que los antiguos canarios denominaban el poblado donde luego se construiría la moderna ciudad.[6] El filólogo Dominik Wölfel encuentra como paralelos en las lenguas bereberes aĝalâd, 'cercas redondas' o 'muralla de una ciudad', así como la relaciona con la voz gadir, 'muro, castillo'.[8] La bandera de Gáldar es verde, con tres franjas horizontales amarillas a lo largo del tercio superior.[9] Su cabecera municipal, el casco urbano de Gáldar, se localiza a 124 m s. n. m.,[9] alcanzándose la cota máxima del municipio a 1 701.4 m s. n. m. en la elevación conocida como Cruz de los Moriscos.[14] Barranco Hondo y Juncalillo se encuentran dentro del territorio protegido.[17] Posteriormente, dos hermanos descendientes de Atidamana y Gumidafe dividen la isla en sendos reinos, Gáldar y Telde, aunque manteniendo la sede del sábor o consejo en Gáldar.[18] En 1481 o principios de 1482, según los distintos autores, el guanarteme galdense Tenesor Semidan es capturado por los conquistadores, enviado a la península y retornado ya cristiano y del lado de los castellanos.[15] La riqueza en buenas tierras y aguas abundantes hacen pronto de Gáldar un enclave próspero, sobre todo gracias al comercio del azúcar desde sus puertos de La Caleta y Sardina.[21] El sector agropecuario hasta hace unos años la principal actividad económica de Gáldar.Tras la crisis provocada por la guerra civil (1936-1939), el despegue económico derivado del monocultivo del plátano dio un vuelco irreversible a la fisonomía de la ciudad, acelerado en los últimos treinta años con el pujante desarrollo productivo y mercantil del municipio que acabaría por convertirla en la ciudad de mayor crecimiento y en el motor económico de la comarca.El interés por estos atractivos genera, año tras año, un creciente volumen de visitantes al municipio, entre los que destacan los alemanes, españoles, franceses, nórdicos, italianos y los procedentes de los Países Bajos, por este orden.El municipio se halla regido por su ayuntamiento, compuesto por su alcalde-presidente y veinte concejales.[34] Administrativamente, el término municipal se divide en los siguientes barrios y sus respectivos núcleos: Gáldar se distingue por su ambiente cultural, que abarca desde el ámbito tradicional a las corrientes vanguardistas procedentes del continente europeo.En la centuria del xviii gozaron de gran nivel y prestigio las tertulias que se desarrollaban en el municipio, que cuenta con importantes personajes ilustres como Francisco Guillén Morales, Jenaro Artiles Rodríguez, José Batllori Lorenzo, José Suárez Falcón (Jordé), Juan Alonso Vega, Juan Sosa Suárez, Francisco Rodríguez Batllori, Roberto Moreno Díaz, Pedro Espinosa y Antonio Padrón Rodríguez, entre otros.En 1993, el papa Juan Pablo II concedió las gracias jubilares del Año Santo Jacobeo de Gáldar in perpetuum.