Galactógeno
[3] El galactógeno ha sido encontrado en la glándula del albumen de caracoles pulmonados como Helix pomatia, Limnaea stagnalis, Oxychilus cellarius, Lissachatina fulica, Aplexa nitens,Otala lactea, Bulimnaea megasoma, Ariolimax columbianis, Ariophanta, Biomphalaria glabrata, y Strophochelius oblongus.[14][15] En los gasterópodos adultos, el galactógeno está limitado a la glándula del albumen, mostrando una gran variación en contenido durante el año, alcanzando su pico máximo en la época reproductiva.[16][17] En la especie Pomacea canaliculata, el galactégeno actuaría, junto con las perivitelinas, como factor limitante principal de la reproducción.[27] Por lo tanto, el conocimiento actual indica que el galactógeno podría ser considerado como un homopolisacarido o un heteropolisacarido dominado por galactosa.Este proceso esta bajo control neurohormonal, notablemente por la hormona cerebral galactogenina.[33] En embriones y juveniles recién eclosionados del huevo, el galactógeno es, probablemente, la fuente de intermediarios metabólicos más importante (vía galactosa).En los caracoles que se alimentan por su cuenta, la dieta principal consiste en los polisacáridos almidón y celulosa, constituido por glucosa.Estos polímeros son digeridos y contribuyen con la glucosa para las rutas del metabolismo intermediario.[1] El consumo del galactógeno comienza en la etapa de gástrula y continúa durante todo el desarrollo.[36][37] Además, la alta viscosidad que este polisacárido puede conferir al fluido perivitelino ha sido sugerido como una potencial defensa antimicrobiana.