Pomacea maculata

[1]​ Esta especie fue descripta en 1810 por el naturalista Gregor Perry en un artículo de Conchology y utilizada para la descripción del género Pomacea.

Sin embargo, también se la ha descripto con hábitos alimenticios generalistas, pudiendo consumir otro tipo de vegetación, como así también otros tipos de animales pequeños, incluyendo otros caracoles y huevos.

[4]​ Estas puestas tienen una coloración conspicua que va de rosa-rojizo a anaranjado-rojizo cuando son recién depositados y se vuelven blanquecinos durante el desarrollo.

El perióstraco es grueso, de coloración también variable (verde amarillento a marrón verdoso).

Gran parte del techo de manto formando el saco pulmonar, que se encuentra muy irrigado para facilitar el intercambio gaseoso con el aire.

Por delante del saco pulmonar, presentan un osfradio alargado, con bordes bipectinados.

A continuación, el esófago lleva glándulas salivales grandes y conecta la cavidad bucal con el estómago.

El intestino se continua con un recto que lleva glándulas rectales y conecta al exterior por medio del ano.

Algunas estimaciones predicen que también se puede llegar a encontrar en Bolivia, Ecuador y Perú.

[6]​ Pomacea maculata pertenece al linaje de los ampuláridos del Nuevo Mundo, que tuvo su origen en el continente americano.

[5]​ Pomacea maculata, así como otros caracoles de la familia Ampullariidae, puede actuar como hospedador intermediario de varios parásitos, incluyendo el gusano nemátodo Angiostrogylus cantonensis, que puede causar meningitis eosinofílica en las personas que consumen caracoles infectados.