Originalmente se llamó Fuerte Borbón, en homenaje a la dinastía reinante en España de la época.
Por el norte y por el este, se explayan los inmensos humedales del llamado Gran Pantanal, aunque el casco histórico de Fuerte Olimpo se ubica en una zona relativamente elevada y a resguardo de las inundaciones.
El primer sitio se ubicó en un paraje entre los actualmente brasileños Forte Porto Carrero y el Fecho dos Morros.
Para el emplazamiento definitivo del Fuerte Borbón se eligió un punto donde se encontraban cerros que aunque de altura modesta, eran empinados y fácilmente defendibles frente a una especie de "bahía" que en la margen derecha tiene allí el río Paraguay.
[4][5] Durante toda la guerra, Fuerte Olimpo se convirtió en una base bélica para el ejército paraguayo.
Al finalizar la guerra, la población se vio empobrecida e incluso mermada (muchos varones perecieron en el conflicto).
Fuerte Olimpo cuenta con 4586 habitantes, según datos oficiales del censo paraguayo de 2022.
Aunque desde fines del siglo XX también se ha desarrollado la agricultura con soja en detrimento de la silvicultura (las forestas se ven actualmente muy amenazadas), el río Paraguay y sus afluentes son ricos en pesca, pero también padecen de una mala gestión por parte de los humanos por lo cual la pesca y la fauna fluvial en general como los arirays -nutrias gigantes-, yacarés, carpinchos, se ven muy amenazadas.
Los recursos de la zona se exportan por vía fluvial, a través de distintos puerto ubicados a orillas del río, entre los cuales, además del propio Fuerte Olimpo, destacan los siguientes: El transporte fluvial es el más utilizado para llegar hasta Fuerte Olimpo.