Frontera indígena sur del virreinato del Río de la Plata
La frontera indígena sur del virreinato del Río de la Plata era el límite austral hasta donde este virreinato lograba ejercer su dominio real y efectivo pues más allá del mismo se encontraban territorios[1] que en los hechos eran controlados por los distintos pueblos indígenas que habitaban la región pampeana y la Patagonia, principalmente los tehuelche, pehuenches, los mapuches,[2] y los ranqueles.[3] Una vasta área de la región pampeana y la Patagonia constituyeron un amplio territorio indígena, que nunca pudo ser conquistado efectivamente por la Corona española.A la llegada de los españoles al sur del continente americano estos espacios geográficos estaban poblados por los pampas y los tehuelches o patagones.Ya desde principios del siglo XVI, desde el descubrimiento y desembarco español en el Río de la Plata y posteriormente con la fundación de la ciudad de Buenos Aires en 1536, se produjeron las primeras confrontaciones entre los conquistadores de la región pampeana -que era parte integrante del inmenso virreinato del Perú- y los indígenas que habitaban estas tierras denominados pampas o hets o querandíes, llamados luego ranqueles, una vez incorporados a la cultura mapuche en el siglo XVIII.A partir del siglo XVII una pequeña cantidad de ganado bovino y caballar abandonado por los españoles en las pampas, se multiplió naturalmente hasta conformar enormes manadas salvajes.[4] Desde ese momento comenzó el proceso de araucanización[5] que fue unificando a las tribus bajo el dominio y la cultura mapuche.[6] Los españoles denominaron vaquerías a las expediciones de caza del ganado cimarrón.Los indios atacaron constantemente las posiciones españolas mediante un sistema de ataques en masa, denominados malones o malocas, utilizando diestramente los caballos, largas lanzas y boleadoras.Durante el siglo XVIII los conflictos armados entre blancos e indios fueron permanentes en la región.En 1738 el gobernador Salcedo expulsó a las tribus de los caciques Mayulpilqui y Talhuet del territorio al sur del río Salado, lo que produjo un ataque de 2.000 aucas convocados por los pampas sobre Areco y Arrecifes.Al mismo tiempo los diversos pueblos indios guerreaban contra los españoles también lo hacían entre sí.Ese año se firmó un tratado entre el maestre de campo Manuel Pinazo y los aucas.Posteriormente Pinazo realizó expediciones a las Salinas Grandes en busca de sal durante varios años.En 1779 se produjeron 6 malones sobre Melincué, el pago de los Arroyos, Pergamino y Magdalena.Desde el campamento destacó una columna de 100 dragones para atacar 6 tolderías que se hallaban a 5 leguas.El cacique Lorenzo Calpisqui, quien retuvo rehenes, pidió la paz que luego fue aceptada por el virrey Marqués de Loreto.En 1790 se firmó la paz, fijándose la frontera en el río Salado,[12] permitiéndose a los indígenas comerciar en las poblaciones fronterizas.En 1806 el coronel Luis de la Cruz con 20 soldados recorrió en 47 días desde el Fortín Ballenar hasta Melincué para levantar un mapa, sin ser molestado por los pehuenches ni los ranqueles, con quienes confraternizó.El 15 de septiembre retornó junto con el cacique Catemilla (Catermilla o Cateremilla) con el mismo ofrecimiento.Amigorena llevó adelante una guerra ofensiva contra los indígenas, expedicionando 15 veces, 6 de ellas a La Pampa.Cuando el cacique principal pehuenche de Malargüe, Ancán Amún (en el cargo desde 1780), invadió llegando hasta el Carrizal, Amigorena atacó las tolderías de la zona entre los ríos Diamante y Atuel, matando a 140 y llevando prisioneros a 120.Entre abril y mayo de 1787 Amigorena expedicionó hacia La Pampa, sin hallar a Llanquitur.El cacique huiliche ranquel Lanquetur (Llanquetur, Yanquetur o Yanquetruz el rebelde, hermano de Paillatur) continuó en guerra atacando los toldos de Currilipi, pero fue rechazado por los fusileros mendocinos allí asentados y luego pidió la paz.Recorrieron 2.000 km llegando hasta Peña Haichel (Las Lajas) y Picún Leufú.Ese año fue refundada la Villa de San Carlos, junto al fuerte.En marzo Levenopán y el pehuenche rebelde Calbuyllán se presentaron en San Carlos, separándose de Llanquitur.Una epidemia de viruela diezmó ese año a muchos indígenas, muriendo varios caciques, produciéndose además enfrentamientos entre huiliches y ranqueles.El 12 de agosto de 1796 Amigorena reunió a los pehuenches en parlamento en San Carlos, participando: Millanguir, Antipán, Pichicolemilla, Raquillant, Guaiquilao, Leviant, Guanimaín, Carilef, Pañichiñe, Millatur y otros, junto con el puelche Bartolo Güelecal.[22] El explorador chileno Justo Molina, junto al cacique Butacolimilla, en 1798 reconoció el camino que conducía a Mendoza desde los pasos cordilleranos neuquinos.Los huiliches continuaron en guerra con los españoles y Carripilún se comprometió a informar sobre sus movimientos hostiles.
Virreinato del Río de la Plata
Territorios y frontera de los indígenas durante el virreinato del Río de la Plata.
Fuertes y fortines en las Pampas antes de la Campaña del Desierto