Fotografía de paisaje

La visión moderna del espacio encuentra sus precedentes en la Historia de la fotografía, pero sobre todo en el cambio a la postmodernidad ofrecido por las aportaciones de William Eggleston, especialmente con su uso del color y su preocupación por trasladar la atención fotográfica a ese ningún-lugar-en-particular del que tanto han bebido las diversas hornadas de los artistas europeos de la Nueva Topografía, durante los años 1980 y 1990.Tras los primeros avances científicos en el campo de la técnica fotográfica se desarrolla ampliamente este género fotográfico motivado por diferentes aspectos como sus valores memorísticos, por la curiosidad científica, por afanes puramente comerciales o por cuestiones relacionadas con la creatividad.Dada cuenta que los tiempos de exposición necesarios eran muy amplios, los paisajes urbanos o rurales son fotografiados cuando no hay nada en movimiento a fin de evitar que salieran borrosos.Junto a las imágenes de paisajes de los pioneros de la fotografía, Niepce, Daguerre, Hippolythe Bayard y William Fox Talbot, en este campo desarrollaron sus trabajos en los inicios de la fotografía, autores como Frederick Catherwood, Désiré Charnay, Théodore Tiffereau, Carl Ferdinand Stelzner, Joseph Philibert Girault de Prangey, los hermanos Langenhein, Friedrich von Martens, Gustave Le Gray, Nadar -con sus fotografías aéreas-, Louis Auguste y Auguste Rosalie Bisson, Adolphe Braun, Francis Frith, Timothy O'Sullivan, Carleton Watkins, William Henry Jackson, Philip Henry Delamotte, John Thomson, Robert Turnbull Macpherson o James Anderson.En esta categoría encontramos objetivos cuya distancia focal oscila, idealmente, entre los 14 y los 28mm.
Vista desde la ventana en Gras, 1826/1827, Joseph Nicéphore Niépce .
Los Tetons y el río Snake, 1942, Ansel Adams .