Los trabajos arqueológicos realizados en distintas ocasiones en el castillo demuestran el poblamiento ininterrumpido del cerro sobre el que se asienta desde el Calcolítico.
Las excavaciones arqueológicas efectuadas en el mismo entre 1999 y 2001, junto a las efectuadas en distintos solares del casco urbano, demostraron la existencia de un gran poblado argárico (Edad del Bronce) que se extendía bajo el castillo y la actual ciudad de Lorca.
Esta situación tan privilegiada fue el motivo que obligó a los monarcas castellanos a esforzarse para repoblar la zona y construir y mantener las defensas más adecuadas para el Castillo.
Con la conquista castellana, el barrio de Alcalá, en el seno del castillo, recibió nuevos pobladores.
Las calles presentan un trazado muy irregular, adaptándose a la pendiente del terreno, dividido en cuatro terrazas.
La sinagoga ocupa el lugar central, y a su alrededor se distribuyen las viviendas.
Presentan alcobas sobreelevadas, siendo común la presencia de rebancos adosados a los muros, cocinas, tinajeros o alacenas.
Se encuentra semiexcavada en el suelo para poder ganar altura en su interior mientras exteriormente no destaca sobre el resto de construcciones.
Como en otras sinagogas, las mujeres tenían un espacio reservado, conocido como matroneum, y que en Lorca estaba situado sobre el vestíbulo.
[4] El castillo de Lorca resultó seriamente dañado en su muralla y la Torre del Espolón.
A pesar de los daños se mantuvo abierto con su programación estival, visitas nocturnas, etc.
El edificio se articula en 3 plantas y una terraza a los que se accede mediante unas escaleras que discurren en el interior del muro, quebrando en las esquinas del edificio.
Se articula en dos plantas cubiertas mediante bóveda de crucería en ladrillo con los nervios labrados en piedra, terraza almenada y aljibe en el sótano.
La comunicación entre los distintos niveles se realiza mediante una escalera embutida en el muro que dobla en las esquinas del edificio, tal y como ocurre en la Torre Alfonsina.
[8] A pesar de los hallazgos, las obras prosiguieron adaptando el proyecto del Parador donde se integrarían los restos encontrados.
[9] Según el alcalde de Lorca, Francisco Jódar, el Parador estaría acabado para el año 2010.