Es más económico que el fluoruro de potasio (KF) y menos higroscópico.
Estudios ulteriores definieron sin duda alguna que la suplementación del contenido de fluoruro hasta 1.0 ppm en el agua constituía una intervención segura y práctica que aminoraba sustancialmente la incidencia de caries en los dientes permanentes.
Se han señalado resultados antagónicos en estudios con pastas dentífricas que contienen dicho compuesto.
En el esmalte se fija a la capa más externa, la endurece y la hace más resistente a la desmineralización; la sedimentación del fluoruro al parecer consiste en un intercambio iónico con iones hidroxilo o citrato.
El fluoruro de sodio está presente en diversas preparaciones para uso bucal tópico que incluye comprimidos, gotas, enjuagues y geles.
Las reacciones adversas son frecuentes (30-50 % de pacientes), presentándose como molestias reumáticas (sinovitis de las grandes articulaciones en las extremidades inferiores) y gastrointestinales (dolor epigástrico, náuseas, vómitos y hemorragia).
La intoxicación crónica provoca la fluorosis, que se caracteriza por la instauración de una osteosclerosis.