También se le aplican los nombres: pastora, pascuero, noche buena, flor de pascua y poinsetia.Aparecieron las flores en programas como The Tonight Show y en el especial navideño de Bob Hope, lo que la impulsó comercialmente.[7] Es un pequeño árbol o arbusto caducifolio poco ramificado, que puede alcanzar hasta 4 m de altura.En su forma cultivada se localiza en todo México y Guatemala, en donde es exportada en grandes cantidades.[10] En su forma cultivada, las principales entidades dedicadas al cultivo de Nochebuena son: Morelos, Michoacán, Puebla, Estado de México, Jalisco, Veracruz, Querétaro, Guanajuato, Chiapas, Guerrero y Baja California.Esta forma silvestre es también llevada a casas, la cultivan los campesinos y se encuentra en sitios de asentamientos humanos abandonados o en orillas de caminos y parcelas; o sea, en ambientes rurales.El mejoramiento genético por mutación se aplica para modificar pocos caracteres y en la población de Nochebuena silvestre existen ejemplares con características que cumplen las exigencias del mercado y solamente falta reducir el porte de la misma.Es el principal cultivo floricultor en los Estados Unidos donde se prepara para su venta entre agosto y Navidad.Se vende durante todo el año en muchos países, haciendo uso de avanzadas tecnologías como la manipulación del fotoperiodo y la temperatura.Mediante inversiones considerables se la puede hacer florecer durante cualquier época del año.En México, se cultiva en invernaderos para su comercialización en Nochebuena, sobre todo en los estados de Morelos, Puebla y Michoacán.Se requieren cuidados específicos durante la producción, como control de temperatura, riego, humedad y plagas.Hay que situarla un lugar cálido y luminoso y siempre lejos de las corrientes de aire: Requiere una buena iluminación, para que las brácteas coloreadas no se decoloren o caigan.Respecto al sol directo, durante el invierno y la primavera, puede resistir la exposición a los rayos solares.[15] Añadir un abono rico en nitrógeno al agua cada diez días, hasta la época de floración.Importante no tapar el tronco, pues de lo contrario podría llegar a pudrirse.[20] En el siglo XIX, la Sociedad Mexicana de Historia Natural la refiere para las enfermedades exantemáticas, como galactógeno y resolutivo.[20] En el siglo XX, la Sociedad Farmacéutica de México la menciona como depilatoria, emenagoga, galactógena y resolutiva.Finalmente, Maximino Martínez consigna la misma información proporcionada por la Sociedad Mexicana de Historia Natural.En Estados Unidos, se la conoce como poinsettia, en honor de Joel Roberts Poinsett, primer embajador estadounidense en México, quien la introdujo en su país en 1825.En México, la SADER y los integrantes del Sistema Producto Ornamentales impulsaron la institucionalización del 8 de diciembre como el Día Nacional de la Nochebuena Cuetlaxóchitl (Cuetlaxóchitl es el nombre náhuatl, que significa "Flor que se marchita").