Fiesta de los toros en la Región de Murcia

Es abundante la documentación histórica sobre las fiestas de toros en los archivos murcianos, desde el siglo XV a la actualidad, siendo la mayoría referida al festejo en la geografía hispana, con importantes y numerosas referencias a la fiesta en el espacio geográfico murciano.Junto a la representación de comedias, los festejos taurinos constituyeron durante siglos los únicos entretenimientos o diversiones oficiales y públicos.[1]​ Las primeras imágenes gráficas de la fiesta de los toros se remontan al siglo XIII, época en que fueron compuestas las Cantigas del rey Alfonso X el Sabio.El cartagenero Gregorio García Segura compuso, en 1963 la música de la película Chantaje a un torero.Anteriormente Octavio Juan Palao compuso un pasodoble al novillero Ramón Cervera en 1950.En 1940 el maestro Ruiz Báguena compuso un pasodoble para piano al torero caravaqueño Pedro Barrera, para quien también compusieron otro pasodoble los maestros Quintero, León y Quiroga (cantado e interpretado por Lola Flores).El abaranero David Templado compuso, hacia 1920, el pasodoble Los dos fenómenos, dedicado a los toreros Joselito y Belmonte, y otro, hacia 1929, de muy difícil interpretación: A la Fiesta Nacional.Otros pasodobles taurinos, también aportación murciana a la fiesta de los toros fueron: Pedrín Moreno dedicado al diestro caravaqueño de este nombre por el maestro Martín Alonso, y Al salir la cuadrilla, del ciezano José Gómez Villa, ambos compuestos en fecha indeterminada.Asimismo, con motivo de las diferentes ferias taurinas que tienen lugar en la Región de Murcia, la prensa local y regional dedica abundantes espacios informativos, y organiza los denominados aperitivos taurinos, con participación de los diestros participantes en la feria, teóricos e informadores escritos y gráficos.
«¡So tumbón! ¡A la cárcel!» ilustración de Inocencio Medina Vera ( Blanco y Negro , 27 de agosto de 1904)