Como resultado, los servicios de Ferrocarriles Argentinos fueron segmentados y concesionados a empresas privadas o cancelados definitivamente.Con esta obra, el gobierno integraba regiones poco tentadoras para el capital privado y contribuía a la unión de las provincias.El aumento cada vez mayor del transporte automotor significó un retraimiento en la inversión de capitales para empresas ferroviarias.En Buenos Aires, los comercios y las fábricas suspendieron temprano sus actividades para permitir que los empleados asistieran a la celebración.Los retrasados hallaron imposible acercarse a la plaza central y se arremolinaron por las inmediaciones mientras escuchaban los discursos por el sistema público de altavoces.En 1954, el Estado inauguró la nueva Estación Federico Lacroze, un edificio más acorde a la jerarquía que había tomado dicho ferrocarril.Contaba con asientos reclinables de gran confort y un camarero que atendía cada coche, los vagones neerlandeses se convirtieron rápidamente en la opción preferida para recorrer el país rumbo a Mendoza, Córdoba o Tucumán.En los años 1940 se instaló en el país el Centro Industrial Fiat Concord (Ferreyra, Córdoba) destinado a la construcción de tractores.Sin embargo, ese mismo año se produce la Revolución Libertadora y el proyecto de FADEL fue cancelado.En 1958, se coloca la piedra fundamental de lo que sería la Sociedad Material Ferroviario o MATERFER hallada junto a las vías del FCGBM y simultáneamente se acuerda con la empresa Fiat la construcción de 210 unidades (entre motrices y remolcadas), cantidad posteriormente ampliada en 1959 hasta alcanzar las 330.Este plan requería una inversión muy alta y un plazo de aplicación que era demasiado largo para la vacilante política del presidente.Sin embargo, al término de la huelga, ningún ramal que había sido cerrado fue finalmente rehabilitado.[31] Tras esta buena experiencia y para estandarizar repuestos, a comienzos de los años 1970 Ferrocarriles Argentinos decide encargar al consorcio Japonés Marubeni.Concebido para usuarios exigentes, se convirtió en una de las realizaciones más positivas que hizo Ferrocarriles Argentinos.La dura oposición sindical, sumada a la fuerte derrota radical en las elecciones legislativas y provinciales de 1987 lograron frenar la avanzada privatizadora.Al tiempo, Terragno anuncia su plan: que consistía en partirla en cuatro empresas: Ferrocargo, Ferrotur, Metropol y Ferrocarriles Argentinos.Lo restante, en tanto, sería ofrecido a Techint, Loma Negra, Socma y City Bank, bajo la batuta de Lou Thompson, consultor del Banco Mundial para América Latina.Endeudamiento externo de U$S 700.000.000, mientras que la red operable se redujo a menos del 25 por ciento.[cita requerida]Se inició así una vasta campaña publicitaria en los medios radiales, televisivos y escritos, fomentando el traspaso a manos particulares.Ese mismo año, a través del Decreto №N 666/89, se fijaba la norma específica para las actividades ferroviarias.La concesionaria, al hacerse cargo del ramal, por su parte, establecía un plan de inversiones en infraestructura y material rodante[cita requerida].Finalmente se estableció que el material rodante una vez dejado de utilizar por la concesionaria debía ser devuelto a la empresa del Estado.Ese mismo año, la empresa brasileña «América Latina Logística» (ALL) se quedó con las concesiones de los ferrocarriles San Martín y Urquiza, para incorporarlos a la red que ya venía operando en Brasil.Como comercialmente viable se determinó al corredor Buenos Aires - Mar del Plata, con las características estacionales propias de este segmento, con una gran demanda en las temporadas estivales.Del mismo modo se ofrecieron a las provincias tramos de la red ferroviaria nacional, que tuvieran importancia regional o local.Chubut realizó un acuerdo por el tramo hacia Esquel y Salta también se interesó por un trayecto secundario de la red.Este sistema antiguo, al igual que el existente en los ramales de la línea Mitre a José León Suárez era muy peligroso y podía producir accidentes.También se planteó el tema de que los ferrocarriles urbanos podían tener cabida en ciudades como Córdoba, Rosario y Mendoza.Estas áreas metropolitanas podrían en un futuro utilizar ferrocarriles urbanos que incluyeran al subterráneo, para mejorar sus comunicaciones.[49] Por otra parte se suspendió el proyecto quinquenal que estipulaba la recuperación de las conexiones Brandsen-La Plata, Cañuelas-Lobos y Uribelarrea-Las Flores.
Edificio de los Ferrocarriles del Estado (Retiro-Capital Federal). Fue construido en los años 1930.
Inauguración de la
Av. General Paz
,
Capital Federal
(1941). La industria automotriz (impulsada por empresas estadounidenses) toma cada vez mayor fuerza.
El Gral.
Juan Domingo Perón
gobernó el país entre 1946 y 1955, durante su gestión se produjo gran parte de las nacionalizaciones. Aquí firmando la nacionalización de los ferrocarriles británicos en 1948.
La CM1 "Justicialista", una de las 2 locomotoras diésel fabricadas en la Fábrica Argentina de Locomotoras (FADEL).
Trabajadores ferroviarios en 1952.
Mapa de la red ferroviaria argentina en el momento de su máxima extensión (aprox. 1954).
Presentación de la Locomotora «Justicialista», fabricada en el país en 1951.
Locomotora diésel Baldwin-Lima-Hamilton. Estas arribaron a Argentina entre 1953-1954, destinadas al Ferrocarril Roca.
Tren eléctrico japonés del Ferrocarril Urquiza.
El sindicalista
Andrés Framini
(aquí en una imagen de 1955) fue uno de los cientos de encarcelados por Frondizi mediante el
Plan Conintes
. Su encarcelamiento generó un escándalo internacional y una condena de la
OIT
contra el gobierno argentino.
El ministro de economía
Álvaro Alsogaray
, alegando la necesidad de eliminar el
déficit
, aumentó las tarifas y, en menor medida, intentó modernizar el sistema ferroviario.Tanto él como Constantini tuvieron que renunciar a sus cargos en abril de 1961, con lo cual poco de esa política se pudo practicar.
Tren Aconcagua en Estación Mendoza, este tren realizaba el servicio Buenos Aires-San Juan.
Tren saliendo de la estación La Plata, ya administrado por la empresa Metropolitano. Obsérvese el estado general de la infraestructura.
Viejo vagón de carga donde se aprecia el logo de
Ferrocarriles Argentinos
.