Participó en las movilizaciones estudiantiles de la época y en 1971 se integró a la lucha política.
Viajó también a Europa, y en Suecia colaboró en la fundación de la publicación cultural La Revista del Sur.
Obras suyas han sido traducidas al inglés,[1] francés,[2] portugués, sueco, italiano,[3] rumano,[4] ruso,[5] búlgaro.
Ese mismo año se integró al grupo fundacional del semanario Brecha, donde colaboró con sus páginas literarias.
UU. y participó en la elaboración del guion para la película, pero el proyecto no llegó a realizarse.
El proyecto fue un rotundo fracaso empresarial, pero recibió elogios desde ámbitos académicos y periodísticos.
En 2003 crearon un Comité Internacional de Intelectuales Contra la Guerra, en el que participaban, entre otros, Juan Gelman, Mario Benedetti, Eduardo Galeano, Luis Sepúlveda, Antonio Cisneros y Angélica Gorodischer.
En 2009 se edita su novela Un lugar lejano, que fue llevada al cine por el director José Ramón Novoa.
[7] En 2013 se estrenó la película Esclavo de Dios, con guion de Fernando Butazzoni, dirigida por Joel Novoa, que generó una áspera polémica internacional[8] a raíz del cuestionamiento que en ella se hace del enfrentamiento entre israelíes y palestinos.
[14] A Butazzoni en particular la excomunión lo había alcanzado por haber sido el editor del libro "Iniciativas sanitarias contra el aborto provocado en condiciones de riesgo",[15] que fue entendido como un documentado estudio en favor de la despenalización del aborto.
Varios años después la propia Conferencia Episcopal Uruguaya dio un giro a sus sentencias al afirmar que "hubo una inferencia errónea" de los dichos del propio presidente de la Conferencia Episcopal, el obispo Heriberto Bodeant.
[17] En 2014 se publicó Las cenizas del Cóndor, una extensa novela reportaje sobre los episodios vinculados al terrorismo de Estado en Latinoamérica.
El jurado de dicha distinción estuvo integrado por Wilfredo Penco, Alicia Torres y Gabriel Lagos.
En 2016 dicha novela fue galardonada con el Premio de Narrativa José María Arguedas.
En 2017 el Grupo Penguin Random House lo fichó para su sello Alfaguara, y publicó la novela Una historia americana, que fue definida como "una milimétrica reconstrucción" del secuestro y asesinato del agente norteamericano Dan Mitrione, ocurrido en Uruguay en 1970.
Su libro Las cenizas del cóndor fue comprado por un pool de productoras cinematográficas españolas y argentinas en 2015 para su adaptación al cine.
[19] Sin embargo, tras una larga negociación, finalmente la empresa HBO se quedó con los derechos, y anunció que adaptará el libro a una serie de televisión.
También en abril de 2021, la compañía estadounidense Diversion Podcasts lanzó la serie Good Assassins: Hunting the Butcher, sobre el operativo para ejecutar a Cukurs,[39] con la participación del escritor.
Apenas publicado su primer libro, el traductor, editor y ensayista puertorriqueño Ángel Flores publicó en su Antología de la Narrativa Hispanoamericana un cuento de Butazzoni con el siguiente apunte crítico: "Traduce sus experiencias vívida y conmovedoramente, sin imponer sobre ellas teorías políticas o propaganda".
[45] Y reflexionaba:“Se puede hacer periodismo en prensa, en medios audiovisuales o en instalaciones de arte conceptual.
[46]A lo largo de su carrera como escritor, Butazzoni ha publicado algunos textos bajo la forma de cartas o epístolas, las que en casi todos los casos provocaron airadas reacciones y fuertes polémicas internacionales, tanto en las izquierdas del espectro ideológico como en las derechas más conservadoras.