Fue nombrado vicepresidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en 1971 y, posteriormente, ejerció como presidente en funciones (1972–1973).
En 1978 fue nombrado director general adjunto de la Unesco, puesto que desempeñó hasta su regreso a España en 1981.
Fue presidente del Consejo Científico de la Fundación Ramón Areces desde 1993.
[7] Además de sus numerosas publicaciones científicas, el profesor Federico Mayor publicó poemarios: A contraviento (1985), Aguafuertes (1991), El fuego y la esperanza (1996), Terral (1997), Voz de vida, voz debida (2007), Alzaré mi voz (2007), En pie de paz (2008) y varios libros de ensayos: Un mundo nuevo (en inglés The World Ahead: Our Future in the Making) (1999), Los nudos gordianos (1999), Mañana siempre es tarde (1987), La nueva página (1994), Memoria del futuro (1994), La paix demain?
En 2024 fue galardonado con el Premio Mundial de la Paz al Activismo por la Paz, otorgado por la Schengen Peace Foundation y el Luxembourg Peace Prize [1][9] En 2007 fue premiado con el reconocimiento Madre Terra de los Premios ONES Mediterránia por su trayectoria en la lucha por la igualdad, la justicia social y la defensa medio ambiental.