El Faro Cabo Blanco es un faro habitado de la Marina Argentina que se encuentra en la ubicación 47°12′00″S 66°44′00″O / -47.20000, -66.73333 en el extremo sur del Golfo San Jorge, en la Provincia de Santa Cruz, Patagonia Argentina.En cuanto al origen de este nombre: Los primeros habitantes del cabo fueron los aborígenes tehuelches que denominaron el lugar como Yenk Aike que se traduce como vigía del mar.El navegante bautizó con el actual nombre a este accidente costero comenzó ya que los morros rocosos se encontraban cubiertos de guano.[3] En la costa cercana al faro se desarrollan amplios bancos de moluscos, especialmente de mejillones (Mytilus edulis), cholgas (Aulacomya ater) y lapas (Nacella (Patinigera) magellanica).Este invento se puso en práctica en el Faro Isla Leones y luego se aplicó en los demás faros que tenían el sistema Barbier Bernard y Turenne de origen francés.Siendo crucial para el desembarco su muelle y transporte de los materiales hasta el pie del morro donde se erigiría la estructura.Además, los galpones de la compañía fueron prestados para guardar los materiales para la obra del faro y posterior utilización[7].La gran obra que fue terminada 2 años después[8] y se terminó trasladando: 110.000 ladrillos de forma trapezoidal para la torre del faro, 86.900 ladrillos comunes para la casa y 40.000 kilos de cemento porlant.Además, el Faro disponía de un sulky y era usado para ir a Deseado a cobrar o comprar víveres, en este caso se alojaban en la casa que tenía alquilada el personal del Faro Isla Pingüino.Recién en septiembre de 1958 el agrimensor Roberto Sahade hizo la mensura delimitando sus terrenos con los del Faro y la Salina.Es por este tiempo falleció un Suboficial, que se caracterizaba por escribir mucho a máquina.Uno de los integrantes del grupo que vivía en el Faro, salió caminando varios kilómetros para buscar ayuda, pero cuando regresó el Suboficial había fallecido.En la década de 1960 iniciaron los problemas para el faro: en 1965 surgieron problemas para su funcionamiento y se dieron varios días sin servicio, como solución se envió una pistola de luces “Very” con sus correspondientes accesorios.Actualmente, quedan pocos vestigios del poblado como dos viviendas y su cementerio que fue restaurado.[1] Esto permitió reducir el personal a solo 2 militares estables con cambio de guardia.Situación ampliada cuando el Gobierno Nacional declaró al área como “Reserva Natural Intangible” mediante decreto 1561 del año 1977 .
Fotografía del Faro de Cabo Blanco tomada desde un buque