Fanor Velasco

[2]​ Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Instituto Nacional General José Miguel Carrera, establecimiento educacional donde comenzó a mostrar dotes de hombre de letras; en sus aulas redactaba periódicos manuscritos que "deleitaban" a sus compañeros con artículos y poesías.

En su calidad de redactor del periódico satírico La Linterna del Diablo (1867-1876), en el cual se burlaba de connotadas figuras públicas y políticas, se vio involucrado en la demanda por calumnias que emprendió una de ellas, Benjamín Vicuña Mackenna contra El Ferrocarril, La Linterna del Diablo y El Charivari.

[2]​ En el mismo ámbito, en 1872 fundó, en unión con el psiquiatra Augusto Orrego Luco, la Revista de Santiago (la que duró hasta 1873) y en ella publicó la Crónica de la quincena, en estilo elegante; también publicó el folleto político llamado El Patronato y el biográfico, titulado los Demóstenes de la mayoría.

En esta mantuvo polémicas por sus críticas al ultramontanismo con El Estandarte Católico (1874-1891), dirigido por Crescente Errázuriz Zañartu, y con La Noche (1874-1875), periódico dirigido por Rómulo Mandiola que apareció en respuesta a "El Día", sección de crónica de La República escrita por Vicente Grez.

[2]​ Militante del Partido Liberal (PL), en 1873 fue nombrado por el presidente Federico Errázuriz Zañartu como oficial mayor auxiliar (equivalente a subsecretario de Estado) del Ministerio de Justicia, Culto e Instrucción Pública, puesto gubernamental que mantuvo en las seguidas presidencias de Aníbal Pinto, Domingo Santa María y José Manuel Balmaceda.

[2]​ Mientras se desarrollaba este conflicto, escribió un diario político en el que anotó reuniones Balmaceda, transcribió cartas y noticias del periodo.