Nacionalismo étnico

[5]​[6]​[7]​ El tema central del nacionalismo étnico es que los grupos étnicos pueden identificarse indiscriminadamente, y que cada uno de estos grupos está creado sobre la base de la auto-determinación.

En una nación-estado donde el grupo étnico detenta su legitimidad política por su estatus como la patria materna de dicho grupo étnico, le deberá garantizar, a partir de una base política y diplomática fuerte, la protección a su pueblo principal contra la colonización, persecución, sea por racismo o religión, y como una forma de garantizarle a sus conciudadanos el derecho a una vida cultural y social sin perturbaciones, y que sea compartida con sus integrantes coterráneos o iguales de grupo, lo cual no sería posible si dicho grupo fuese considerado y/o asimilado como una minoría étnica.

En lugar de la lealtad a los ideales cívicos comunes y tradiciones culturales, en seguida, el nacionalismo étnico tiende a enfatizar las tradiciones culturales y lingüísticas de la descendencia común como su calificante.

El sociólogo Anthony D. Smith usa el término "nacionalismo étnico" para los conceptos de las culturas no-occidentales y su nacionalismo como una idea opuesta al concepto occidental de nación definida por su pertenencia geográfica al territorio.

En Colombia la calidad de nacional se adquiere en acuerdo a la legislación y tratados internacionales vigentes.

Así mismo, quienes siendo ciudadanos paraguayos deseen y vivan en Colombia, el obtener la ciudadanía colombiana, o que están casados con un nacional, la obtendrán por un acuerdo internacional, el más longevo en la actualidad, con el citado país, y así mismo, en viceversa, los nacionales colombianos si lo desean, obtendrán la ciudadanía paraguaya en el marco del citado acuerdo, datado en 1870.

Túpac Amaru II encabezó la mayor rebelión independentista en el Virreinato del Perú. Fue el primero en pedir la libertad de toda Hispanoamérica de cualquier dependencia, tanto de España como de su monarca, implicando esto no solo la mera separación política sino la abolición de los impuestos (mita minera, reparto de mercancías, obrajes), de los corregimientos, alcabalas y aduanas. Además, decretó la abolición de la esclavitud negra (16 de noviembre de 1780).