Datura stramonium

Entre las sustancias constituyentes características se encuentran alcaloides tropánicos, que en pequeñas cantidades son tóxicos o estupefacientes, como la atropina, la hiosciamina y la escopolamina, caracterizados por provocar reacciones anticolinérgicas en dosis pequeñas y por causar el síndrome atropínico o incluso la muerte[1]​ en cantidades mayores.

Hojas dentadas (ovadas, ovado-lanceoladas, oblanceoladas o romboideas), en general agudas, pecioladas, las más inferiores enteras, el resto de sinuadas a irregularmente lobadas; pecíolo de 4-120 mm, en general con una fila de pelos en la cara superior, con algunas glándulas amarillentas cuando jóvenes; limbo 25-240 por 15-220 mm, cuneado, con frecuencia asimétrico en la base, con los nervios principales prominentes al menos por el envés y alados, ciliado y pubescente al menos en los nervios cuando joven.

Fruto erecto de 16-45 por 13-45 mm, ovoide, elipsoide o más o menos esférico, dehiscente por cuatro valvas, con más de treinta y cinco espinas, pardo, pubescente, con pelos muy cortos y a veces con algunas glándulas amarillentas; espinas de 1-10(14) por 0,5-2(3,5) mm, ligeramente desiguales, glabras o pubescentes en la base.

Las plantas del género Datura eran conocidas desde la Antigüedad, descritas por autores como Dioscórides.

[4]​ Datura: nombre genérico que proviene del hindi dhatūrā ("manzana espinosa") por el aspecto de los frutos, latinizado.

stramonium: etimología incierta El uso del estramonio en Europa se conoce desde la Antigüedad Clásica: Dioscórides en su De materia medica ya describe sus propiedades psicoactivas y su toxicidad si la dosis es alta.

Se tiene constancia que dicha planta era usada por los antiguos griegos en las fiestas en honor al dios Dioniso llamadas después por los romanos Bacanales.

Es una planta psicoactiva y sus alcaloides, a partir de determinadas dosis, presentan efectos neurotóxicos.

Su uso está restringido a algunas poblaciones nativas de América, sobre todo las hojas que las usan en altares, los chamanes la fumaban junto con el tabaco para entrar en trance.

Evidencias arqueológicas y arqueobotánicas indican su presencia en contextos funerarios en el período alfarero temprano del centro de Chile (Planella et al.

En la cultura mapuche existe la práctica de suministrar a los niños una vez en su vida esta planta, llamada «miyaye» en idioma mapudungun, para predecir su futuro de acuerdo con el comportamiento que tengan al estar bajo sus efectos.

El individuo puede estar agitado, atáxico, a veces convulsivo y agresivo, su lenguaje suele ser incoherente.

A veces se evoluciona hacia la somnolencia y un coma interrumpido por fases de agitación.

Flor, vista cenital.
Fruto inmaduro, con el habitual residuo basal del cáliz.
Detalle de la flor
Fruto maduro con semillas negras in situ .