Estela funeraria de Dexíleo

En la estela faltan la lanza, las riendas y el pétaso, un sombrero de ala ancha que suelen llevar los efebos atenienses.

[4]​ El enemigo también aparece completamente desnudo, lo que representa su vulnerabilidad y su valía como oponente.

Toda la escena en relieve de la estela está bordeada en su parte superior por un frontón adornado con acrotera, lo que le da un aspecto religioso con referencia a un naiskos, un pequeño templo del orden clásico.

Otro monumento, el Poliandrón, honra a todos los soldados que murieron por la ciudad en un año determinado, incluido Dexíleo.

Este ritual igualaba a todos los atenienses tras la muerte para crear una democracia completa e íntegra.

El otro monumento honraba a todos los soldados de caballería caídos, enumerando once, incluido Dexíleo, en total.

[4]​ Se descubrió otro monumento dedicado a cinco soldados de caballería atenienses, entre ellos Dexíleo.

Solo se conserva la corona del monumento funerario público, actualmente en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

Estela de Dexíleo con inscripción (dibujo).
Copia de la estela en el cementerio de Dípilon , el original se encuentra en el Museo Arqueológico del Cerámico .
Corona funeraria con el nombre de Dexíleo en la base. 394/3 a. C. Museo Arqueológico Nacional de Atenas , N.º 754.