Escultura del Renacimiento en Cataluña

La escultura del Renacimiento en Cataluña, va ligada a la cultura humanista procedente de Italia, aunque la repercusión inicial fue escasa y por lo tanto, tardía la aceptación del nuevo estilo, con lo cual las decoraciones góticas todavía se fueron intercalando con el nuevo estilo hasta ya entrado el siglo XVI.Aunque mayoritariamente fue la madera el material más utilizado para retablos e imágenes religiosas y el más idóneo para sillerías de coro, que podía estar policromada y dorada o en blanco, barnizada o simplemente encerada.La piedra se reservaba para la decoración de elementos arquitectónicos, como portadas, columnas, frisos o patios.Esta técnica a excepción de la obra hecha por Durero y pocos artistas más, era realizada con cierta imperfección.[8]​ La figura del mecenas desempeñó en esta época, un papel importante, donde la iglesia católica fue uno de sus principales protagonistas, que influyó en que la temática religiosa fuese la más representada.Las familias de la nobleza catalana repartieron sus encargos entre los ornamentos para sus casas-palacios, donde colocaban frisos, medallones, cartelas con sus blasones, todo adornado con elementos grutescos o a candeliere, pero sobre todo, su patronaje se centró en la creación de capillas donde incluir sus monumentos funerarios.Así se puede ver en el sepulcro del almirante Bernat II de Vilamarí donde se muestran las virtudes teologales debajo del sepulcro y las cardinales en la hornacinas laterales, así como la Intercesión de la Virgen para la salvación de su alma en el fondo del arco y el Juicio de Dios Padre colocado en la parte superior del monumento; se encuentra en el atrio del monasterio de Montserrat.La iconografía es un poco menos importante que en los anteriores, pero el realismo de la imagen del yacente es extraordinario, con una aportación italianizante muy directa, así como todo el aspecto arquitectónico incluido dentro de un arcosolio.En la parte central se encuentra el escudo familiar sostenido por dos putti y en los ángulos dos grandes grifos que sostienen la urna con las alegorías del león y el águila.[15]​ Las portadas tipo retablo son las que presentaban más el trabajo de esculturas.En los retablos se aprecia la estructura «a la romana», organizados en una trama de calles verticales y horizontales, enmarcados por columnas o pilastras y con hornacinas aveneradas, en un principio aún se mostraba las influencias góticas.En ellos se exponen la temática iconográfica, requerida casi siempre por el comitente.Esta obra supuso en el arte catalán la introducción plena de las formas renacentistas.Todos se encuentran enmarcados entre columnas de fuste estriado con capiteles corintios.Se procedió a su traslado al monasterio en 65 carros, dando orden el rey, para que por los pueblos que pasase, ayudasen en carretas y bestias.Para elaborarla montó un taller en el pueblo cercano de Monistrol durante cinco años con ocho o nueve ayudantes.Se conserva en el antiguo dormitorio canonical de la Seo.[27]​ Este escultor de origen vasco se estableció en Barcelona desde 1527 hasta 1583.[28]​ Por su gran cantidad de encargos, tuvo que asociarse con otros imagineros, como el contrato que firmó con Joan Masiques y el francés Joan de Tours, con los que trabajó en los retablos para las poblaciones de Mollet del Vallés, Canyamás y Dosrius.En la dicha revisión, se aprecia un temor por parte de Liatzasolo de que Forment monopolizara el mercado catalán y por ello, el defensor de este maestro, dice que Liatzasolo pretende: «que lo dit Mestre Forment sen vaja desta terra y que no li leve les obres que de dit art se fan o se han de fer en Barcelona i en Catalunya»".
Mausoleo de Ramón Folc de Cardona-Anglesola (1522-1525), realizado por el italiano Giovanni da Nola en Nápoles, instalado ahora en la iglesia parroquial de San Nicolás de Bellpuig ( Lérida )
Escultura de San Severo por Bartolomé Ordóñez en el trascoro de la catedral de Barcelona .
Columna con decoraciones renacentistas del Palau de la Generalidad de Cataluña (1545-1548)
Parte izquierda del trascoro de la Catedral de Barcelona, encargo del mecenas Lluís Desplà i d'Oms
Sepulcro de Bernat II de Vilamarí (1516) en el atrio del monasterio de Montserrat
Tímpano con el relieve de La Piedad por Michael Lochner
Puerta plateresca de entrada a la capilla Santa Maria la Antigua,(catedral de Lérida) por Jeroni Xanxo .
Retablo en alabastro realizado por Damián Forment para el monasterio de Santa María de Poblet .
Detalle central del retablo de La Piedad, en madera policromada realizado por Jeroni Xanxo para la catedral de Santa María de Urgel .
Detalle de La Dormición de María , por Jeroni Xanxo
Busto de mujer, realizado por Díez de Liatzasolo y conservado en el museo Marés de Barcelona.